Ley Bases: el Gobierno aceptó cambios en el RIGI y busca blindar delegación de facultades
Bartolomé Abdala anunció una serie de reformas al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que se le aplicará al dictamen de mayoría. Se trata de una concesión más de la Casa Rosada sobre el proyecto de ley Bases.
Las estimaciones del Gobierno apuntan a que obtendrá aprobación tanto en el proyecto general de la ley Bases como en la reforma fiscal, pero teme por cambios sustanciales en el tratamiento de artículo por artículo. Como estrategia de la jornada, el oficialismo avanzó directamente en modificar el dictamen original antes de concederle la oportunidad a la oposición de aprobar sus propios textos o bien rechazar la totalidad de los capítulos del proyecto.
En ese marco, Casa Rosada sostiene dos prioridades: la cesión de facultades excepcionales al presidente Javier Milei, un artículo que peligra en su aprobación, y los alcances del RIGI, discutido por todos los bloques opositores. Ante ello, y antes de las intervenciones de los presidentes de bloque, el Gobierno se adelantó y presentó sus propias reformas.
Ley Bases en el Senado: las modificaciones que se realizaron en el RIGI
Entre las modificaciones que anunció el Gobierno en el capítulo del RIGI presente en la ley Bases se encuentran:
- Reducción de actividades: el régimen se circunscribe a las inversiones en el sector agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología.
- Plan de desarrollo de los proveedores locales: se especifica que cada desarrollo tendrá que proponer al menos un 20% de la totalidad de inversión en proveedores en organizaciones nacionales, "siempre y cuando la oferta de proveedores locales se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad".
- Modificación de plazos de cobros: las exportaciones productos de las iniciativas adheridas al RIGI y efectuadas por los vehículos de proyecto único (VPU) tendrán la obligación de la negociación y liquidación en el mercado de cambios de un 20% luego de transcurridos dos años desde la puesta en marcha del VPU; 40% tras tres años; y un 100% después de cuatro años. "Dichos fondos en los porcentajes referidos serán de libre disponibilidad", precisan las reformas sobre el artículo 196 de la ley Bases, y agrega: "Los VPU no estarán obligados a ingresar y/o liquidar en el mercado de cambios las divisas y/o cualquier contravalor correspondiente a otros rubros o conceptos vinculados al proyecto objeto del plan de inversión aprobado, contando con la libre disponibilidad de los mismos"
- Acciones, cuotas o participaciones de los VPU: los activos podrán ser transferidos sin autorización previa de la autoridad de aplicación, debiendo informarle dentro de los 15 días corridos siguientes de ocurrido. Los activos podrán ser objeto de prensa, cesión en garantía, fideicomiso o cualquier otro tipo de negocio jurídico de garantía.
Ámbito
Te puede interesar
Funcionarios defendieron los cambios en las fuerzas federales
Representantes del Ministerio de Seguridad afirmaron que los decretos fueron en el marco de la Ley de Bases, pero desde la oposición insistieron en que el Poder Ejecutivo "se extralimitó en sus facultades". Cruces por la cuestión ciberpatrullaje e inteligencia.
Paredes: “A los Diputados y Senadores nacionales les falta calle”
La Diputada provincial por San Martín apuntó a sus pares representantes de Salta en el Congreso de la Nación y, en este sentido, consideró que, una vez que consiguen los votos y son electos, no regresan más al interior salteño.
El Tribunal intimó a CFK a que deposite U$S 537 millones en diez días hábiles
El juez Gorini determinó que los condenados deberán devolver $684.990.350.139,86, tal como sostuvieron los peritos de la Corte e intimó a que se pague la cifra en los próximos 10 días hábiles.
Los trolls libertarios, denunciados por amenazas contra el Congreso
Los apuntados son los tuiteros Gordo Dan, Fran Fijap y El Trumpista, entre otros. El escrito pide investigar sin reciben “algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos”.
La Cámara del Trabajo confirmó la suspensión del límite al derecho a huelga
La Sala IV dictó una “sentencia definitiva” y suspendió la aplicación del DNU del presidente Javier Milei que limitó el derecho de huelga y amplió las actividades consideradas esenciales.
Maqueda acusó a Milei de destratar la democracia y degradar la figura presidencial
El exjuez de la Corte apuntó contra el Presidente por su lenguaje “chabacano”, su escaso respeto institucional y su influencia sobre el Poder Judicial.