Coincidencias
El gobernador Gustavo Sáenz comenzó la ronda de diálogos para avanzar con el Pacto de Güemes para acordar los puntos claves para el desarrollo de Salta.
La primera mesa fue integrada por sus antecesores, quienes no dieron señales de asumir su responsabilidad en el cuadro de situación que se intenta revertir.
No se conoce con precisión cuál es el contenido del documento que se suscribirá el 17 de junio por cuanto la convocatoria a referentes de distintos sectores apunta recoger sus aspiraciones respecto del propósito del acuerdo. Desde que el 21 de mayo anunció su interés por lograr un acuerdo entre todos los salteños, Sáenz sólo dio enunciados generales.
A través de sus redes sociales y en declaraciones a la prensa, el mandatario lanzó una invitación "a todos aquellos que quieran defender los intereses de los salteños". Tal es la amplitud de la convocatoria que apunta a "luchar por lo que nos corresponde", sugiriendo que tales merecimientos son la remisión de los fondos retenidos por el gobierno nacional y que están destinados a obras públicas y a la producción, a fin de mejorar la matriz productiva de Salta. Se suma el reclamo por la restitución de fondos cuyo giro está suspendido y, de manera inclaudicable, la defensa del federalismo. Es una enunciación tan general que justifica la convicción del Gobernador de que ningún político, dirigente gremial, dirigente social o religioso puede estar en desacuerdo.
Formalmente Gustavo Sáenz ha comenzado a girar invitaciones a quienes tienen algún tipo de representatividad para intervenir en el contenido del Pacto que pretende cerrar bajo la sombra del más grande referente de la salteñidad, como es el General Martín Miguel Güemes, héroe nacional. De allí que el diálogo se abrió con los exgobernadores Juan Carlos Romero y Juan Manuel Urtubey.
No solo se trata de los dos únicos mandatarios vivos sino que ocuparon casi un cuarto de siglo de la vida institucional y junto a Sáenz, se llevan tres cuartos del tiempo de la recuperada democracia. Al margen de observar el impacto de la repetición de mandatos que permite la Constitución Provincial, permite comprender que el tiempo, sin un proyecto de provincia que justifique la permanencia, no fortalece el poder; solo lo vacía si de trabajar por el bien común se trata.
Tanto Romero como Urtubey reconocieron que la sumatoria de 24 años en el Ejecutivo no alcanza si no existe la voluntad de resolver los problemas que afectan a la Provincia e, incluso, a la región.
El actual senador nacional, luego del encuentro de este lunes -cuya extensión y profundidad se ignora- anticipó por sus redes sociales que firmará el Pacto, convencido que “es una tarea de todos. Despojado de intereses partidarios o personales, tenemos la obligación de no dejar pasar un día sin reclamar, gestionar y trabajar por lo que nos merecemos”. Este propósito no explica, por ejemplo, cómo utiliza su banca en la Cámara de Senadores de la Nación, donde precisamente tiene la voz y el voto de la Provincia.
Urtubey, por su parte, explicó que respondió a la convocatoria -y deben hacerlo todos- “olvidándonos de intereses personales para ocuparnos de las necesidades de los salteños que llevan décadas y no pueden ni deben continuar". Esas décadas lo tuvieron como gobernador y desde ese lugar nunca dijo que no estaba ocupándose de esas necesidades.
Las razones del acuerdo y la necesidad de incluir a todos en él fueron insinuadas por el gobernador Sáenz cuando precisó que el documento contendrá las coincidencias de los salteños en torno a las inversiones en infraestructura financiadas por el Estado nacional y que se consideran prioritarias para Salta. Es lo que el gobierno de Javier Milei pidió que defina para decir qué se atenderá.
Se entiende que la única manera de torcer el brazo de un gobierno centralista es poner un pueblo parado frente a él.
Salta, 04 de junio de 2024
Te puede interesar
Milagro
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Defensa
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Los días difíciles de concordia y paz
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
Conflicto
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un mensaje al Fondo, no al pueblo
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).