Economía15/04/2024

La pobreza trepó a 51,5% en el primer trimestre y alcanza a 24 millones de personas

Una estimación privada calculó que el 51,8% de la población es pobre, lo que implica que más de tres millones de personas cayeron bajo la línea de la pobreza durante el primer trimestre de 2024. Más de 24 millones de argentinos son pobres.

El Nowcast de Pobreza es un índice elaborado por el titular del Departamento y Director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Martín González-Rozada, que estima el porcentaje de personas que viven en hogares pobres de forma semestral y se actualiza mes a mes en base a la la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el indicador de la UDTD contempla las proyecciones de la Canasta Básica Total (CBT), que fija el umbral de la pobreza y también es medido por el INDEC; el Índice de Precios al Consumidor y los deciles de ingreso total familiar para confeccionar el número definitivo.

En este caso, la CBT promedio del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre comprendido entre octubre de 2023 y marzo de 2024 se calculó en $177.598 por adulto equivalente, lo que se traduce en un aumento interanual de 239,4%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF), se proyectó para el semestre un incremento interanual de 184%.

"Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH del cuarto trimestre de 2023 y del primer trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 48,3% para el semestre comprendido entre octubre de 2023 y marzo de 2024 con un intervalo del 95% de confianza entre 46,8% y 49,8%. La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 44,9% para el cuarto trimestre de 2023 y 51,8% para el primer trimestre de 2024", detalla el Nowcast de González-Rozada.

De acuerdo a los datos de la última Encuesta Permanente de Hogares, unas 29,5 millones de personas residían en grandes centros urbanos a fines del semestre pasado. De ellas, 12,3 millones vivían en la pobreza. Hacia adentro del indicador, 8,8 millones eran pobres no indigentes mientras que 3,5 millones se encontraban en situación de indigencia.

Si se proyecta el dato a nivel total de la población, que ronda los 46,5 millones, la pobreza alcanzó a 19,4 millones de argentinos entre julio y diciembre del año anterior. A la vez, el INDEC informó que la indigencia llegó al 11,9% de la ciudadanía en dicho período y perjudica a 5,5 millones de argentinos.

"Con respecto al primer semestre de 2023, la incidencia de la pobreza registró un aumento tanto en los hogares como en las personas, de 2,2 y 1,6 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 1,9 puntos porcentuales en los hogares y de 2,6 p.p. en las personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todas las regiones", destacó el informe oficial.

Respecto a los grupos etarios, el organismo estadístico remarcó que que más de la mitad (58,4%) de los niños de 0 a 14 años son pobres. El porcentaje total para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 47,0% y 36,8%, respectivamente. En el segmento de 65 años y más, el 17,6% quedó bajo la línea de pobreza.

Por otra parte, las regiones más afectadas por el flagelo social fueron Noreste (NEA), 48,4%; y Noroeste (NOA), 45,6%. Por el contrario, las menores se registraron en las áreas Patagonia, 36,5%; y Pampeana, 40,4%. En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,1 p.p., en tanto en los aglomerados de menos de 500.000 la suba es de 3,9 p.p comparado con los primeros seis meses de 2023.

Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en marzo

Según el INDEC, una familia tipo, integrada por dos adultos y dos menores, necesitó tener, en marzo, ingresos superiores a $773.385 para no quedar bajo la línea de la pobreza y $358.049 para no caer en la indigencia. El primer parámetro es medido a partir de la Canasta Básica Total, que aumentó 11,9% en el tercer mes de 2024, mientras que el segundo se calcula a partir de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que creció 10,9% .

En términos individuales, los umbrales se ubicaron en $250.286 y $115.873 respectivamente. A la vez, Mientras que, en un hogar de cinco miembros, compuesto por dos adultos y tres hijos, necesitó más de $813.431 para no ser considerado pobre y $376.588 para no ser catalogado como indigente.

Cabe destacar que tanto la CBT como la CBA experimentaron alzas interanuales por encima de la inflación del mismo período. En concreto, la primera creció a un ritmo de 308,2% interanual y la segunda a 304,4%. Así, superaron al IPC de 287,9%.

El incremento de las canastas que definen la condición socioeconómica de los ciudadanos se da en un contexto de erosión del salario registrado en términos reales. En efecto, los sueldos formales vienen creciendo sistemáticamente por debajo de la dinámica inflacionaria.

En tal sentido, el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, Luis Campos, sostuvo que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que evalúa la evolución de los registrados, acumula un derrumbe del orden del 19,2% desde noviembre de 2023.

Perfil

Te puede interesar

BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad

El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.

El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

Las acciones cierran el mes con alzas acumuladas del 140% y el riesgo país recortó un 45%

La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.

Tasas de billeteras virtuales hoy: Naranja X y Ualá encabezan los rendimientos diarios

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.