Mujer boliviana tuvo a su hijo en un hospital salteño y se negó a pagar la cuenta
La mujer primero fue a hacer una consulta y le dijeron que la provincia cobraba por la atención.
En Salta se judicializó el caso de una mujer boliviana que no quiso pagar el costo de su parto en un hospital. La mujer fue al hospital San Vicente de Paul de Orán para dar a luz. Pero cuando le comunicaron que debía abonar primero $ 250.000, hizo un escándalo y se fue. Poco tiempo después, volvió ya con trabajo de parto y los médicos tuvieron que atenderla. Nacido el bebé, la mujer volvió a negarse a pagar y el hospital la denunció en la Justicia.
Salta es por ahora la única provincia argentina que cobra servicios médicos a los extranjeros que visiten sus hospitales públicos. En medio de la discusión entre las provincias y el Gobierno de Javier Milei por los recortes en sus fondos públicos, el Gobierno salteño decidió restringir la atención a las personas que no estén radicadas en Argentina y que, según había anunciado Federico Mangione –ministro de Salud provincial– en enero pasado significaba hasta el 10% de su presupuesto anual. “Primero los salteños. El resto, lo vemos”, dijo Mangione al anunciar la medida.
El gerente del hospital San Vicente, Fabián Valenzuela, dijo a medios locales que la mujer asistió junto a su pareja primero por la mañana del jueves a hacer una consulta. Si bien había iniciado el trabajo de parto, no presentaba la necesidad de internación aún. “Se le explicó en ese momento cuál era la modalidad nueva con los extranjeros y se retiraron. Inclusive el mismo profesional que la atendió le dijo que tenía el tiempo para llegar a su país y dar a luz ahí”.
No obstante, la mujer regresó varias horas después, con dilatación y a punto de dar a luz. “Nosotros las medidas que tomamos eran la asistencia, como corresponde, tanto a la madre como al bebé y bueno, nació acá en Orán”, señaló Valenzuela a Radio 10 Orán y Voces Críticas. Al día siguiente personal del Hospital acercó lo que debía abonar por las atenciones recibidas y se generaron incidentes.
La mujer estaba con su pareja que decía ser argentino y un amigo, que se tornaron bastante agresivos cuando les dijeron que debían pagar el servicio médico. "Tuve que interceder, participé yo de la situación y el personal de seguridad y después, con la situación un poco desbordada, se dio intervención a la policía”, detalló el gerente del Hospital de Orán. Una de las empleadas del centro sanitario presentó una denuncia penal particular luego de recibir agresiones verbales “fuera de lugar”.
A pesar de la nueva medida sanitaria, ningún hospital puede negarle la atención a un extranjero en una emergencia. Es por esto que los médicos atendieron a la mujer ya que estaba en trabajo de parto. Sin embargo, al día siguiente, la mujer se negó a pagar la cuenta y se escapó junto a su pareja y el amigo.
"A partir de ahí nosotros tenemos todos los papeles para empezar un cobro judicial”, manifestó Valenzuela y detalló que, si bien la paciente decía ser pareja de un ciudadano argentino, “tenía cédula boliviana".
La asistencia médica en nuestro país es gratuita para todos. Locales y extranjeros. Si bien no hay precisiones sobre la cantidad de no residentes que se atienden en Argentina, sí existen ciertos detalles sobre los que cruzan la frontera para tratarse en un hospital público, en gran medida por su situación de vulnerabilidad social y por graves deficiencias en los sistemas de salud de sus países.
Según el último informe de la Cancillería, arriban en su mayoría de Bolivia y Paraguay. Salta, Jujuy, Misiones, Chaco y Formosa son las provincias con más pacientes extranjeros que van y vuelven. A la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires también llegan de afuera por este tema.
"Hay una gran cantidad de pacientes que vienen de otros países, mayormente de Bolivia, Paraguay y Chile. Pasan directamente a Argentina, obtienen los medicamentos, se atienden y vuelven a su localidad. En los últimos dos meses atendimos 3.800 consultas de ciudadanos extranjeros. A eso se deben sumar las cirugías programadas, como la colocación de prótesis, stents, que son muy costosos y nosotros lo estamos asumiendo", explicó Mangione poco después de aplicar la nueva norma sanitaria.
Luego de aplicada la nueva medida, bajó un 90% la atención a extranjeros en los hospitales públicos de Salta.
Con información de Clarín
Te puede interesar
Piden juicio para un hombre por abusar de sus seis nietas
Una joven de 17 años contó que sufría abusos desde los 6 años, y, tras su testimonio, sus hermanas y primas manifestaron que ellas también habían pasado por lo mismo. Apuntaron a su abuelo como el victimario.
Abogados previsionalistas recurren al Consejo de la Magistratura por demoras de los jueces federales salteños
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía
El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.
Prisión preventiva de las propietarias de Siddartha Viajes
Las hermanas se encuentran detenidas desde el 10 de enero y están imputadas por 176 hechos de estafa. En la audiencia, la Fiscalía especializada en delitos económicos precisó que existe un evidente peligro de fuga.
Santa Victoria Este: el acusado de matar a un hombre y herir a otro no declaró
El hecho sucedió en finca Timotea, ubicada sobre ruta provincial 54, cuando dos hombres fueron sorprendidos en la propiedad de los padres del acusado.
AMIA: el fiscal pidió el arresto internacional del líder iraní, Alí Khamenei
En el dictamen donde pidió el juicio en ausencia de todos los acusados por el atentado, el fiscal Basso solicitó al juez Rafecas que ordene la detención del máximo líder espiritual de Irán.