Previsibilidad
Una recargada agenda ocupa a los gobernadores en este tiempo. Especialmente buscan formas de financiar su gestión pero también construir una relación conveniente con el gobierno nacional. Estos objetivos los obligan a encarar gestiones individualmente, a participar de gestiones con distintos grupos de sus pares o responder a convocatorias desde la Presidencia.
Los mandatarios del Norte Grande tienen una importante cita en Salta. Es mañana en el Centro de Convenciones y, en principio, se espera la asistencia de las 10 provincias de la región. Un cúmulo de razones los reúne y se espera una declaración que concentre una larga lista de demandas. Además, marcará la reanudación de la actividad de la liga regional que los nuclea, que fue interrumpida por el extenso proceso electoral de 2023.
La principal preocupación se vincula a la fuerte caída de la inversión pública nacional en esta parte del país, que supera el promedio nacional. Mientras la reducción de la remisión de fondos del Estado nacional a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires en el primer bimestre 2024 alcanzó el 85% contra igual período del año anterior, el recorte trepa en términos reales por encima del 90% en las diez provincias del Norte Grande. La inversión real directa y transferencias de capital del Estado nacional a la región fue por un total de un poco menos de 7 mil millones de pesos, cuando en el mismo período del 2023 había totalizado un poco más de 21 mil millones; esto es, una contracción del 68% interanual nominal.
Estos valores globales, registran amplias brechas entre las provincias. Es así que Catamarca registró el mayor volumen de inversión pública con más de 1.600 millones de pesos y, al mismo tiempo, tuvo la menor caída real interanual, que fue del 26%. En el otro extremo, Formosa recibió apenas 277 millones, lo que representa una caída del 97%. Este menor flujo de recursos es consecuencia de la decisión política del gobierno nacional de paralizar la obra pública que venían ejecutándose y que en algunos casos había alcanzado un avance físico superior al 80%.
Cualquier cambio en ese marco está vinculado a negociaciones que no tienen previsibilidad ni cierran con acuerdos concretos. El diálogo es condicionado y no tiene un alcance general por lo que los gobernadores están sometidos a un alineamiento ajeno a su extracción política o a su posicionamiento territorial. El gobierno de La Libertad Avanza reconoce a gobernadores dialoguistas, identidad que alcanzan según la temática que se imponga en momentos determinados.
Un grupo de ellos fue convocado el sábado a un reunión para este lunes, pero la invitación se pospuso ayer para el 4 de abril. Estos movimientos se relacionan con el Pacto que debe firmarse en mayo para gobernar con un acuerdo nacional, según fue lanzado el 1 de marzo pasado. El tiempo se va agotando y los disensos no han sido superados; todo indica que no fueron siquiera discutidos.
Algunos gobernadores que hicieron gala de su vocación de diálogo están dando muestras de su agotamiento en ese esfuerzo. Puede inscribirse al gobernador de Salta en ese grupo ya que con el mismo entusiasmo que logró una reunión con el ministro de Economía Luis Caputo, será anfitrión de la asamblea del Norte Grande. Del primer encuentro no obtuvo resultados que vayan más allá de la atención que el titular del Palacio de Hacienda le prestó a los problemas expuestos por Gustavo Sáenz; mayor expectativa despierta el encuentro regional.
Veinticuatro distritos confían en que se resuelvan las grandes cuestiones nacionales y que cada uno pueda abocarse a administrar su propia problemática. Previsibilidad es lo que se demanda.
Salta, 25 de marzo de 2023
Te puede interesar
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Guía
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.