Gobierno anunció que en febrero hubo superávit financiero
A fuerza de recortar y licuar gastos, pero también de pisar pagos, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró en febrero obtener un superávit primario de $1,2 billones y uno financiero de $338.112 millones.
El logro fue anticipado a través de la red social X por el titular del Palacio de Hacienda, tal vez, para contrapesar la mala noticia del rechazo del DNU70/2023 por el Senado.
Caputo señala en su posteo como datos relevantes a tener en cuenta que resultado primario acumulado del primer bimestre es de $3,243 billones equivalentes al 0,5% del PBI mientras que el financiero acumulado: $856.520 millones.
Como datos importantes que definieron resultado es que en febrero los ingresos totales del Sector Público Nacional se desplomaron 6,3% mientras que el gasto primario se derrumbó 36,4%. De ese modo en el primer bimestre las entradas bajaron 2,5% y del 38%, en el caso de las erogaciones.
Para establecer estos cálculos sobre evolución real de las variables el Ministerio de Economía toma el resultado del IPC del mes pasado del 13,2% con un acumulado del 276,3% en 12 meses.
Según señaló el titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, los abultados resultados del sector público nacional obedecerían a un combinación de recorte de gastos con incremento de la deuda flotante, es decir que hay gastos devengados que no se están pagando.
"En el caso de las jubilaciones hay un recorte importante, pero también no le están pagando a CAMMESA", dijo en relación a los subsidios que recibe la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Argentino, que es la proveedora de la energía a la distribuidoras finales.
Si se tiene en cuenta los datos de la Administración Pública Nacional (APN) que muestra el gasto devengado, es decir el del momento en que se genera la obligación del pago, en febrero hubo un déficit financiero de unos $294.000 millones, lo que abona la idea de que se están atrasando el cumplimiento de obligaciones.
Datos de la Tesorería General de la Nación de enero indican que la denominada deuda flotante subió en enero $505.000 millones , mes en el gobierno logró un superavit primario de $1 billón.
En ese sentido, Letcher indicó que el equipo económico "está haciendo recortes importantes pero además pisan algunos pagos para mandarle señales a los mercados de que siguen cumpliendo con la meta".
Ámbito
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.