Opinión26/02/2024

Confrontación

La dinámica política argentina demanda una atención permanente para tener un panorama de acciones inmediatas porque ni el corto plazo puede ser previsible. A menos de 50 días de la única reunión que los gobernadores de todo el país mantuvieron con el Presidente de la Nación, se observa con preocupación una fuerte confrontación.

Fue el 9 de enero cuando se realizó este encuentro que su organizador, el Ministro del Interior, calificó de “histórico”. Javier Milei se tomó su tiempo para explicar a los mandatarios, que estaban inquietos frente a sus primeras decisiones, cuál fue la situación en la que encontró al país al momento de la asunción, y las razones que justificaban las medidas que se venían tomando. Teniendo en cuenta que “la conexión entre la Nación y los gobiernos provinciales, en un régimen federal como el vigente, es muy importante, fue relevante el espíritu muy colaborativo y de mucha comprensión recíproca que imperó en la reunión”, según la versión del funcionario nacional.

Fue la oportunidad en la que el gobernador Gustavo Sáenz, actuando como vocero, asegurara que se iba a acompañar lo que tuviesen que acompañar. “Sabemos que son momentos difíciles que hay que sobrellevar, y la única forma de hacerlo es juntos”, fue su conclusión. No sorprendió que fuera el salteño el que diera cuenta de ese resultado ya que antes que se iniciara la gestión nacional de La Libertad Avanza fue el primer interlocutor de Nicolás Posse y Guillermo Francos, que habían sido designados como jefe de Gabinete y ministro del Interior, respectivamente. Explicó la premura en la intención de empezar a «construir consensos que serán muy necesarios». Cuando se observa el conflicto que se desarrolla en duros términos entre gobernadores patagónicos, acompañados por sus pares del resto del país, con el presidente Milei, puede concluirse que la observación de Sáenz era precisa pero que en ese orden no se alcanzaron logros significativos.

Debe apreciarse que la travesía del Gobernador de Salta fue extensa y comprometida. Empezó con su reelección en mayo, triunfo que llevó al Palacio de Hacienda, en manos de Sergio Mazza. Asegurada su reelección, aprovechó la necesidad que de su apoyo tenía su amigo personal y referente político, que en las PASO de agosto había logrado la candidatura presidencial del oficialismo. Hasta octubre, cuando se realizaron las elecciones generales, fue acopiando favores a cambio de sumarse a una campaña en la que aseguraba que a él y a Salta les convenía que el presidente sea Massa, que era el que garantizaba la continuidad de las obras públicas. En ninguna de las tres instancias pudo convencer al electorado de Salta, que eligió a Milei.

Luego fue su turno de sumarse a quien había cambiado el mapa político nacional.  Su entusiasmo por caminar a la par del libertario no fue correspondido, aún cuando envió a sus tres diputados nacionales a integrar un bloque para negociar las leyes que Milei necesite. El primer fracaso legislativo del Ejecutivo nacional se cargó, entre otras, sobre las espaldas de Sáenz, quien fue tachado de traidor.

Febrero fue un mes negativo en varios frentes, especialmente en el fiscal y financiero. La remisión de partidas se redujo en 20 mil millones de pesos en el primer mes del año y nada indica que vaya a mejorar en el que está en curso. Y todas las provincias atraviesan en mayor o menor medida la misma situación y de allí que Chubut amenaza con cortar la provisión de petróleo y otras recurren a la Justicia, como lo hará Salta.

Lo que viene es una discusión institucional profunda, Debe señalarse que no puede desarrollarse sobre las redes sociales.

Salta, 26 de febrero de 2024

Te puede interesar

Consensos

Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.