La actividad económica cayó 0,9% interanual en noviembre
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una caída de 1,3% en los primeros once meses de 2023, sin contar el efecto de la devaluación de 54% implementada por el gobierno de Javier Milei a mediados de diciembre.
La actividad económica registró un retroceso interanual de 0,9% en noviembre y de 1,4% comparado con octubre, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
A la vez, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) retrocedió 1,4% en los primeros once meses de 2023. Todavía resta por conocer las cifras de diciembre, con la devaluación de 54% y una inflación que alcanzó el 25,5%, máximo desde 1991.
Actividad económica: los rubros que más y menos crecieron
"Con relación a igual mes de 2022, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en noviembre, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (6,7%) y Hoteles y restaurantes (3,8%)", apunta el informe del INDEC.
Al mismo tiempo, el sector Explotación de minas y canteras (6,7%) fue a su vez el de mayor incidencia positiva en la variación interanual de la economía, seguido por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3,6%). También crecieron Enseñanza (2,4%) y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (2,2%).
En contraposición, seis rubros de actividad anotaron mermas en la comparación año a año, entre los que resaltan Industria manufacturera (-4,8%), que aporta 0,9 puntos porcentuales a la variación general. Lo siguen Pesca (-28%), Impuestos netos de subsidios (-4,2%), Intermediación financiera (-3,8%) y Electricidad, gas y agua (-2,5%).
Perfil
Te puede interesar
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.