Fin de Ahora 12: se reemplazará por un programa con la mitad de cuotas
Ahora 12 finaliza el 31 de enero y la Secretaría de Comercio trabaja en un nuevo acuerdo que se llamará Cuota Simple. Tanto la Cámara Argentina de Comercio como la CAME habían solicitado la extensión del programa que incentiva el consumo.
El Gobierno reemplazará el programa Ahora 12, que finaliza el 31 de enero, por un nuevo acuerdo que se llamará "Cuota Simple", con el que se podrá hacer compras por la mitad o menos cantidad de cuotas.
Desde la Secretaría de Comercio confirmaron que continúan negociando con las entidades bancarias la tasa de interés del nuevo programa.
Lanzado en 2014 para incentivar el consumo, el programa Ahora 12 está vigente hasta el 31 de enero y ofrece 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas en más de 30 rubros, con una Tasa Nominal Anual (TNA) de 82,50%, para comprar productos nacionales en cuotas fijas con tarjeta de crédito.
Cuota simple: en qué consiste el nuevo programa de compras del Gobierno
Según la cartera de Comercio, que conduce Pablo Lavigne, el programa contará con 3 y 6 cuotas en 34 rubros y pese a que no está confirmada la tasa de interés, esperan que se defina el próximo lunes, ya que debería entrar en vigencia en febrero.
De acuerdo al costo de financiación, fuentes oficiales confirmaron que es probable que "una parte la absorban los bancos y un 10% los comercios".
La oferta se focalizará en indumentaria y electrodomésticos, sin perjuicio de que puedan ingresar otros sectores, porque son los que mayor demanda tuvieron durante las etapas anteriores, según estudios de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial que conduce Fernando Blanco Muiño.
En el caso de los electrodomésticos y celulares no ingresarían aquellos productos ensamblados en Tierra del Fuego, debido al régimen de promoción que ya favorece a la provincia.
Ahora 12: cómo le fue al programa el año pasado
Según el último informe de monitoreo, el programa Ahora 12 registró un volumen de ventas de $477.349 millones en noviembre 2023 y $3.429.707 millones en el acumulado enero-noviembre, un 133% más que en el mismo período de 2022.
El ticket promedio en noviembre fue $74.223 y los rubros con mayores ventas mensuales fueron indumentaria (34% de participación en la facturación total), electrodomésticos (23%) y materiales para la construcción (7%).
Durante noviembre, la facturación del programa disminuyó 11% a precios corrientes y 21% a precios constantes con respecto al mes récord de octubre. A pesar de ello, se ubicó 31% y 6% por encima de los niveles de septiembre respectivamente.
Si bien se observó una disminución intermensual en los niveles de facturación de los principales rubros, los montos facturados fueron mayores a los registrados en septiembre.
Filo.news
Te puede interesar
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre
El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.
Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.
La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.
Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre
Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.