Economía19/01/2024

Desde que asumió Milei, el Banco Central compró US$5000 millones, pero emitió más de $3 billones

Tras la devaluación, el organismo logró sumar una importante cantidad de reservas. Para hacerlo tuvo que convalidar la impresión de pesos, que luego tuvo que aspirar mediante pases, un instrumento que sigue creciendo.

Desde el salto de 118% en el precio del dólar que el ministro de Economía, Luis Caputo anunció en la primera semana desde de gobierno, el Banco Central (BCRA) logró revertir la tendencia vendedora de dólares y empezó a acumular divisas. En lo que va del mandato de Javier Milei, la entidad monetaria se hizo de algo más de US$5000 millones en el mercado.

El cepo todavía vigente para atesoramiento y la demora en la liquidación de importaciones -que recién esta semana se empezaron a activar- ayudaron a la entidad que conduce Santiago Bausili en su objetivo de comprar reservas. Las compras tendrán que continuar en los próximos meses, ya que el Gobierno se comprometió con el FMI a sumar reservas netas por US$10.000 millones en este año.

La contracara de esas compras de dólares que el BCRA hace en el mercado es la emisión de pesos. Por cada divisa que se lleva, el organismo debe volcar unos $800 a la economía. Esa operatoria es contraria a la intención del Gobierno, que quiere evitar la expansión monetaria para intentar detener la inflación.

Cuántos pesos imprimió el Banco Central para comprar dólares

Desde el 11 de diciembre, las compras de billetes estadounidenses significaron la inyección de más de $3,2 billones. Eso se sumó a otros factores de expansión como el desarme de Leliq, que significó la emisión de $4,3 billones; y los intereses que pagaron los pasivos remunerados, que ascendieron a $2,8 billones.

Esa inyección se contrarrestó casi totalmente con los pesos que el BCRA retiró, fundamentalmente, mediante los pases, que absorbieron $11 billones. El stock de ese instrumento de deuda se triplicó en un mes y ayudó al organismo a retirar el excedente monetario. Así, el resultado neto hasta ahora fue una emisión por una cifra marginal.

“La expansión total está en casi cero. A la luz de los movimientos que hay ahí y de la cantidad de dólares que se compraron, son cero. Esto pasa porque el BCRA viene contrayendo la base por el dinero que entró a pases. Todo lo que se desarmó de Leliq fue a pases. En términos monetarios, no está siendo expansivo. Con lo cual, la inflación no se puede explicar por la expansión monetaria”, explicó Juan Manuel Truffa, economista y socio de Outlier.

Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, la emisión monetaria para comprar divisas no es lo más preocupante porque no alimenta las expectativas de inflación. “El problema es la emisión sin contrapartida para financiar gasto corriente”, explicó, en relación con el financiamiento directo del Banco Central al Tesoro, que actualmente se suspendió.

En cambio, Baer consideró que habrá que seguir de cerca la emisión monetaria por el pago de intereses de los pases. “Si bien bajan, no lo hacen tan rápido”, explicó, aunque reconoció que se licúan con las tasas reales negativas.

TN

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.