Economía17/01/2024

Ajuste en cultura: revelan que el impacto fiscal de los recortes es casi nulo

Un análisis sobre los recortes propuestos en el INCAA, el Instituto del Teatro, el Fondo Nacional de las Artes y las bibliotecas populares detalló que el impacto fiscal de las medidas que propone el gobierno de Javier Milei es prácticamente nulo. Cuánto impacta en cada área.

En medio de la discusión por el ajuste planteado para organismos de la cultura en la ley ómnibus del Gobierno de Javier Milei, un informe analizó el impacto fiscal del proyecto en organismos como el Instituto Nacional del Cine (INCAA), el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y el Instituto Nacional del Teatro, el de la Música y las bibliotecas populares.

El estudio, a cargo de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que forma parte de una serie de análisis del proyecto de "Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos" para que los legisladores puedan sopesar el impacto económico de las propuestas del oficialismo, analizó los artículos 564, 584, 587-590 y 599.

En el caso de la derogación de la Ley de creación del Instituto Nacional del Teatro y reasignación de sus recursos, la OPC determinó que "los recursos que se dejarían de percibir se compensarían con el ahorro de gastos" por lo que "no implica un impacto fiscal neto".

En cuanto a la derogación del Decreto-Ley de creación del Fondo Nacional de las Artes y reasignación de sus recursos, la OPC determinó que "esto podría implicar un costo fiscal del orden de 0,0004% del PIB para el Tesoro", una cifra de muy escaso impacto económico en el que se centra el análisis. 

Quienes defendieron los fondos para los distintos institutos y organismos en el Congreso en los últimos días, en tanto, destacaron el impacto cultural de las medidas, en sectores donde la producción argentina genera empleos locales, se exporta y tiene reconocimiento internacional. 

Sobre la derogación del Título V de la Ley 23.351, que crea el Fondo Especial para Bibliotecas Populares, el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso señala que "los recursos que dejarían de percibirse representarían cerca del 0,0006% del PIB, no siendo posible conocer el impacto por el lado de los gastos". 

En la modificación en los recursos percibidos por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el análisis remarca que "los recursos tributarios que el organismo dejaría de percibir en concepto de impuesto sobre los videogramas grabados representaría una suma equivalente al 0,0024% del PIB".

"No sé si lo sabían, pero Argentina es el país que más nominaciones al Oscar tiene de la región", dijo en su intervención ante el Congreso Santiago Mitre, el director de Argentina 1985. "¿Por qué sucede eso? Porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino. Las películas argentinas se exportan a todo el mundo, son reconocidas en todo el mundo, generan divisas, trabajo de calidad y valor agregado, le dan visibilidad a nuestro país, generan admiración. ¿Por qué hay que destruir eso?, ¿para qué?", planteó.

Por su parte, la modificación de la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Música en lo que refiere a los recursos que integran el Fondo de Financiamiento, los que pasarían a estar determinados por la Secretaría de Cultura de la Nación. "La medida no implicaría un impacto fiscal, al mantenerse vigente la asignación específica".

Cronista

Te puede interesar

Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.

Subió el dólar oficial

En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.

Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.