Salta entre las provincias con más muertes por cáncer de cuello uterino
En el país se diagnostican 4.500 casos de cáncer por año siendo el NOA y el NEA las regiones con más tasa de mortalidad. Comenzó la campaña de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano.
En comunicación con Aries, la jefa del programa de Inmunización de la Provincia, Adriana Jure, se refirió a los cambios introducidos por Nación en el calendario de vacunación y la importancia de inocular a menores contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), y evitar así su manifestación mortal en forma de cáncer uterino, de pene, bucal o anal.
“En los adolescentes a partir de este año se simplificó el esquema de vacunación, porque hasta el año pasado lo hacíamos con dos dosis separadas por seis meses”, comenzó Jure, asegurando que la medida responde a una estrategia de eficacia y eficiencia.
La doctora explicó que a pesar de los cuestionamientos que pudieran surgir en torno a la temprana edad en que se aplica la dosis, -desde los 11 años- la finalidad es netamente preventiva: “es un es un virus cosmopolita que se encuentra en todo el mundo que se contagia con la transmisión sexual y es una condición necesaria para el cáncer de cuello de útero, por eso la prevención”, añadió.
Las vacunas se pueden aplicar tanto en los centros de salud que cuenten con la dosis como en los hospitales públicos. A nivel país se diagnostican cerca de 4.500 casos de cáncer de cuello de útero por año, los cuales se registran mayoritariamente en el NOA y el NEA, perdiendo la vida la mitad de las mujeres que lo padecen.
“Además de la vacuna, a partir delos 25 años todas las mujeres tienen que acceder a un control ginecológico y después de los 30 años hacerse un testeo. A los varones también los vamos a vacunar porque les recordamos que el virus también puede evolucionar o puede desarrollar cáncer de pene, bucal o anal”, cerró.
Te puede interesar
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.