La nafta ya es la más cara de los últimos 5 años pero faltan más aumentos
Los precios de los combustibles como la nafta y el gasoil ya están en su nivel más alto en los últimos cinco años, pero todavía siguen lejos de la "paridad de exportación" (export parity), que es el valor de equilibrio que igualaría los precios locales de los internacionales.
En los últimos dos meses, los precios de los combustibles tuvieron una suba de entre 156% y 182%. En la previa, hasta después de las elecciones presidenciales de octubre, los valores estaban en el nivel más bajo de los últimos diez años, uno de los motivos de la crisis de desabastecimiento que hubo a principios de noviembre.
Ahora los márgenes de refinación treparon fuertemente y el litro de nafta súper está a $ 699 (0,86 dólar) en las estaciones de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, y la premium a $ 862 (u$s 1,06).
No obstante, aún restan más incrementos en los próximos días, teniendo en cuenta la devaluación por goteo del peso contra el dólar, el atraso de los impuestos a los combustibles y el valor del barril de petróleo crudo que cobran las productoras.
El próximo aumento
Sumando todo, quedarían pendientes subas de entre el 18% y el 20%, según los cálculos que hacen fuentes del sector como Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Energía. Ocho puntos porcentuales corresponden al tipo de cambio, mientras que el resto es por la actualización de impuestos pendiente para febrero, cuanto pueden subir unos $ 70 por litro la nafta en todo el país.
Por dejar congelados los impuestos a los combustibles, el Estado nacional perdió recaudación tributaria en pesos por el equivalente a 2800 millones de dólares en 2023, dijo Arceo a Radio Con Vos.
Por su lado, un ejecutivo de las refinadoras planteó a El Cronista los próximos pasos que tendrá el sector: achicar la brecha entre los productos grado 2 ("súper") y los premium (grado 3), mediante aumentos mayores en la nafta y el gasoil súper; y actualizar los valores que se les pagan a las productoras por el crudo, que en enero podrían saltar a 63 o 64 dólares por barril, mientras que la paridad de exportación es hoy de u$s 68.
Cronista
Te puede interesar
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.
Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares
El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".
Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"
El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.