Argentina29/12/2023

Entró en vigencia el DNU, sin que la Justicia haya aceptado suspenderlo

Organizaciones sociales y sindicales, abogados constitucionalistas y ciudadanos particulares se presentaron ante distintos fueros judiciales para reclamar que se impida la puesta en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de desregulación económica presentado por el Gobierno de Javier Milei.

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de desregulación económica, dictado por el Gobierno de Javier Milei, entró en vigencia desde las 00 de este viernes, sin que la Justicia haya dado aún un curso de manera favorable a reclamos de medidas cautelares que lo suspendan, en el marco de una treintena de amparos presentados por organizaciones sociales y sindicales, abogados constitucionalistas y ciudadanos particulares.

En el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal de la ciudad de Buenos Aires había hasta el mediodía del jueves al menos 25 amparos y otros dos de la CGT y la CTA ante la justicia del Trabajo, según un relevamiento hecho por Télam.

Presentaron dos medidas cautelares contra el DNU del Gobierno

El DNU 70 fue firmado por el presidente Javier Milei e integrantes del Gabinete nacional y publicado en el Boletín Oficial el 21 de diciembre último y por Ley entró en vigencia ocho días más tarde, es decir, desde este viernes 29, salvo medida cautelar judicial que lo suspenda.

El juez en lo Contencioso Administrativo Federal Esteban Furnari rechazó disponer una precautelar de suspensión de los efectos del DNU en el proceso colectivo iniciado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad porque "al día de la fecha, las disposiciones del DNU 70/2023 no han entrado en vigencia (cfr. arts. 5º y 6º CCyCN)", según la resolución a la que tuvo acceso Télam.

  

La CGT convocó a un paro general con movilización para el 24 de enero

Por su parte, la CGT apeló este jueves la decisión del juez nacional del Trabajo Ignacio Ramonet que desestimó el dictado de una medida cautelar "interina" que suspenda el capítulo IV del Decreto vinculado a la reforma laboral porque aún no entró en vigencia.

El magistrado concedió la apelación, habilitó días y horas inhábiles del 28 y 29 de diciembre y ya giró el expediente a la sala ocho de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

En el escrito de apelación, firmado por Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña como secretarios generales de la CGT. se advirtió que "se trata de conjurar un acto de autoridad que impone una reforma laboral peyorativa sin recurrir al Congreso y que los afecta en los aspectos individuales y colectivos", según el texto al que tuvo acceso Télam.

Con esta presentación intervendrá por primera vez un Tribunal de Apelaciones en relación al DNU, aunque sólo en lo referido a las normas de índole laboral.

"Debe tenerse en cuenta, asimismo, que el DNU 70/23, pretende introducir modificaciones permanentes y no de coyuntura o de emergencia temporal (en derecho individual del trabajo y derecho colectivo) y esta circunstancia es relevante porque no se trata de implementar remedios temporales para una alegada crisis, lo que constituye otro motivo de invalidez ostensible", argumentaron los sindicalistas al reclamar una medida cautelar de "no innovar" y la suspensión de la puesta en vigencia del Título IV del DNU 70.

Fuente: Telam

Te puede interesar

Caputo adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias

El ministro de Economía, durante una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba, pidió respaldo para las elecciones legislativas y aseguró que no habrá cambios en su cartera después del domingo.

Recortes y riesgo estructural amenazan al Banco de Datos Genéticos

Abuelas de Plaza de Mayo consideran un retroceso grave en la lucha por el derecho a la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura.

Alimentos y Bebidas impulsan el e-commerce, representa el 25% de las ventas totales

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que la facturación del e-commerce alcanzó los $15.3 billones durante el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al año anterior.

Agricultura eliminó normas obsoletas para modernizar el sector

Ocho resoluciones dictadas entre 1991 y 2006 fueron derogadas para simplificar los trámites y actualizar el marco regulatorio agropecuario.

Gas, luz y agua subieron más del 500% en 22 meses

El fuerte ajuste tarifario aplicado desde diciembre de 2023 transformó el panorama económico del AMBA: la canasta de servicios públicos se incrementó 514% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.

La ANMAT prohibió un suplemento dietario a base de miel y una marca de pasas de uva

"Con el objetivo de “proteger la salud pública frente a la comercialización de productos falsamente rotulados y sin garantía sanitaria”, argumentó el organismo.