Política26/12/2023

Buscan prorrogar la Ley de Emergencia Económica

La norma, enviada a la Cámara por el Ejecutivo, recibió media sanción por parte de los Diputados. Para la oposición, en tanto, la ley “se utiliza para apartarse de la normalidad constitucional".

En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a la ley que prorroga la Emergencia Económica en la provincia.

“Esta norma vienen siendo prorrogadas por todos los gobiernos provinciales sin importar el color político”, aseguró la diputada Patricia Hucena al momento de informar sobre el proyecto. 

Destacó, asimismo, la “austeridad” de la Administración Sáenz, siendo que debió cumplir con el pago de 124 millones de dólares de deuda, con una provincia con los sueldos al día y haciendo obra pública. 

Para Hucena, ante la crisis y los cambios profundos que atraviesa el país, herramientas como esta “se vuelven imprescindibles” para el Estado salteño para poder mitigar los efectos de la situación y decisiones que se tomen a nivel nacional. 

“Ha demostrado ser herramientas valiosas en otros momentos de crisis, proporcionando la flexibilidad necesaria para adaptarnos a circunstancias cambiantes”, sentenció Hucena. 

diputada-sofia-sierra

“El año pasado se trató la Emergencia Económica, que se viene prorrogando desde 1990, y así una sociedad no puede prosperar”, disparó su par, Sofía Sierra, tomando la palabra. 

Explicó, además, que se trata de una ley ómnibus que contiene una serie de disposiciones que se cumplieron en su momento, pero también tiene entre sus puntos disposiciones  que son “inaplicables” hoy en día ya que hacen referencia a leyes que, incluso, ya están derogadas. 

“La ley se utiliza como una especie de paragua discrecional, el Estado decide cuáles son los juicios que quiere pagar y, los que no quiere pagar, invoca la ley de Emergencia Económica. Estipulaba el congelamiento de las bacantes en el Estado, por ejemplo, y no se cumplió”, aseguró Sierra, y finalizó: “Aun en momentos de crecimiento se siguió prorrogando esta ley, es decir, se utiliza para apartarse de la normalidad constitucional”. 

El proyecto fue  aprobado y pasa al Senado en revisión.

Te puede interesar

941397-14a-0

El Gobierno oficializó la reforma migratoria: ciudadanía, residencia y deportaciones

Endurece las condiciones para la obtención de la ciudadanía, las deportaciones de extranjeros, establece cambios en la residencia y habilita al cobro de aranceles en salud y educación.

Conflicto en el Garrahan: El Gobierno denunció que hay más de 900 administrativos y la mitad de médicos

La viceministra de Salud de la Nación aseguró que hay más personal administrativo que médicos y que el presupuesto para sueldos está mal distribuido.

Bullrich no cierra la puerta a una candidatura: "Participaré si se da"

La ministra evitó anticipar su rol electoral, pero afirmó que está dispuesta a colaborar desde el lugar que le asignen en el Gobierno.

En medio de la polémica, la jueza Makintach evalúa renunciar para evitar el juicio político

La magistrada podría dejar su cargo previo a que la inicien un jury que podría terminar con su destitución.

La Justicia congeló u$s57 millones vinculados a $LIBRA

Fue por disposición de la jueza María Servini, a pedido de uno de los damnificados y querellante en el caso.

Dictaron conciliación obligatoria en el conflicto salarial del Hospital Garrahan

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, instó a los gremios a "dejar sin efecto" todas las medidas de acción directa anunciadas.