Nación envió una advertencia ante el mayor riesgo de propagación del dengue
El movimiento de personas por las fiestas de fin de año es un factor que incide en el incremento de casos. El año que termina marcó la mayor magnitud del brote epidémico de las últimas décadas.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica por dengue, ante los riesgos de propagación de la enfermedad debido al movimiento de personas que habitualmente se intensifica en ocasión de las fiestas de fin de año.
La cartera sanitaria nacional menciona que, hasta la semana epidemiológica 50, es decir hasta el 16 de diciembre, se notificaron en el país 135.676 casos de dengue, el 57% en mujeres y el 43 en varones. En este periodo, se registran 68 fallecimientos a causa de la enfermedad.
Asimismo, destaca que, en comparación con los últimos años, en el 2023 se registra la mayor magnitud del brote, con preponderancia en el primer semestre y una inusual persistencia de casos durante la temporada invernal, específicamente en la región NEA.
Da cuenta que el riesgo potencial se ve incrementado por el fenómeno El Niño y el cambio climático, que se manifiestan con temperaturas más altas y ocurrencia de inundaciones. También se ha evidenciado la presencia del mosquito Aedes aegypti en zonas geográficas donde antes no se encontraba.
Ante la alerta sanitaria, el director general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Francisco García Campos, dijo que se han cursado a todas las áreas operativas las instrucciones para intensificar la vigilancia epidemiológica y las acciones de control de foco, como también la notificación obligatoria de casos sospechosos.
Asimismo, el funcionario insta a la población en general a fortalecer las actividades de prevención, reforzando las medidas tendientes a evitar la reproducción del mosquito y evitar picaduras.
Control en viviendas
- Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).
- Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, recipientes para almacenar agua de lluvia para riego, etc.) que se usan para recolectar agua.
- Cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí.
- Tratar con larvicidas aquellos recipientes que no pueden ser tratados físicamente ni eliminados.
- Evitar cultivar o preservar plantas en agua (los huevos del mosquito pueden adherirse a la pared del recipiente o entre las raíces de las plantas).
- Destapar y realizar limpieza periódica de canaletas y desagües de lluvia.
- Verter agua hirviendo en las rejillas de desagüe y colocarles tela mosquitera.
- Mantener las piletas de natación limpias y cloradas. Utilizar cobertores cuando no se utilicen.
- Mantener patios y jardines desmalezados, para prevenir la presencia de mosquitos adultos.
- Prevención de picaduras
- Usar repelentes de acuerdo a la edad y según las recomendaciones del producto.
- Utilizar ropa clara, que cubra brazos y piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Utilizar ahuyentadores domiciliarios de mosquitos, como tabletas, espirales o aerosoles, de
- acuerdo a las recomendaciones del producto.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.
Se debe tener en cuenta que:
Los productos comercializados con preparaciones herbales como el “clavo de olor” y pulseras o brazaletes para bebés, no protegen de la picadura del mosquito.
La presencia de plantas como la citronela u otras especies aromáticas en la vivienda, no protegen frente al mosquito Aedes aegypti.
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.