Economía Por: Ivana Chañi27/11/2023

Modificación del Impuesto a las Ganancias: La discusión que faltó en el Congreso

Tras la derrota electoral de Sergio Massa y las consecuencias de las promesas de campaña, Gobernadores alertados por los fondos coparticipables piden asistencia al Gobierno nacional.

Camino al balotaje y con la bandera de la unidad y el gran acuerdo nacional, el ministro de Economía y candidato a la presidencia por Unión por la Patria, Sergio Massa, comenzó a anunciar un paquete de medidas para coaptar al electorado y a los gobernadores en vistas de hacerse con el sillón de Rivadavia.

En diálogo con Aries, Fernando Carrizo, asesor del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta en temas tributario, especialista en tributación y docente sostuvo que los “grandes olvidados” fueron los autónomos y,  respecto del acuerdo con los gobernadores, dijo que lo conveniente habría sido incorporar en una misma ley los cambios en el Impuesto a las Ganancias y cómo se supliría en tanto fondo coparticipable. “Una cosa es la promesa y otra cosa lo que se hace”, advirtió.

Mendoza acudió a la Corte para suspender la devolución del IVA y las modificaciones a Ganancias

Carrizo recordó que en momento que se debatía en el Congreso el por entonces proyecto de ley, se apuntaba a la cantidad de trabajadores asalariados que dejarían de estar alcanzados por el gravamen y la falta de resistencia de los legisladores para no quedar “impopulares” de votar en contra.

Para el especialista en tributación, el tema no era votar por votar sino de ver cómo recuperarían las provincias los recursos que iban a dejar de percibir, cuando la situación ya es deficitaria.

“Esa discusión se traslució al pasar”, indicó.

Gobernadores del Norte Grande solicitan medidas urgentes por la merma de recursos

Pese a ello, Carrizo destacó la importancia de la discusión en el Senado de la Nación ya que son los senadores quienes deben proteger los intereses de las provincias que representan.

“Cuánto dejamos de recaudar y cómo vamos a suplir esta falta de ingresos si  a nivel nación estamos con déficit”, insistió.

En su análisis, el especialista remarcó la diferencia con los autónomos ya que a su entender  el Gobierno “descuidó” a los autónomos, aquellos que no están en relación de dependencia y siguen alcanzados con el mínimo de 400.000 pesos, “no te alcanza para vivir en un año”, cuestionó Fernando Carrizo.

La Ley, aprobada en setiembre último, alcanza a los sueldos de más de 700.000 pesos, apunta a la eliminación de la cuarta categoría del gravamen y la creación, en su reemplazo, de un impuesto cedular que fija el pago del tributo únicamente para los ingresos superiores a 15 salarios mínimos mensuales, estimado en los 2.000.000 pesos.

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.