El Gobierno aumentó el valor de referencia de la harina: se prevé una nueva suba en el pan
La Secretaría de Comercio de la Nación autorizó, este miércoles 22 de noviembre, la actualización en los valores de referencia para la harina 000, cuyas bolsas de 25 kilogramos pasan de $2.825 a $3.059, y del trigo, con una tonelada que aumenta de $59.585 a $64.530.
La suba acumulada del paquete de harina 000, en los primeros once meses del año, es del 92,2%; mientras que, a nivel interanual, la cifra alcanza el 107,8%.
Esta disposición, oficializada de la Resolución 2114/2023, publicada en el Boletín Oficial, a través se da en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), que tiene como meta garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno.
En los considerandos de la norma, se justificó el nuevo incremento asegurando que “estos guarismos se encuentran muy por debajo de los que refleja el INDEC para el precio del pan francés en GBA como del IPC General”, precisando que los “datos de octubre de 2023 arrojan variaciones acumuladas de 10 meses de 151,4% y 120%, respectivamente; mientras que las variaciones interanuales resultan 179,6 % y 142,7 %, respectivamente".
En línea, el documento oficial indica que "resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo".
Todo esto vuelve a meterle presión a los precios del pan. Cabe resaltar, en este sentido, que la última remarcación de valores se había dado a finales de octubre, hace menos de un mes, y al día siguiente de la determinación los productos de las panaderías se dispararon un 25% promedio dado, llevando el valor del pan a los $ 1.100 por kilo por, precisamente, la suba de la harina, además de otros factores como el encarecimiento de otros insumos y la escasez de materia prima para su elaboración.
Los precios de referencia, en todas las variedades, son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: CABA y Provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.
El texto oficial con el que se detalla la nueva actualización en los precios de referencia de la harina, enmarcó la decisión en que "el Estado Nacional viene adoptando una serie de políticas públicas que buscan estabilizar los precios de los productos a favor del consumidor, como el Programa Precios Justos".
Y precisamente éste fue tema de agenda las últimas horas, a raíz de que, en el primer día hábil con Javier Milei como presidente electo, tras imponerse ante Sergio Massa en el balotaje del pasado domingo, los comercios amanecieron con un panorama más que adverso: mientras algunas empresas mayoristas no entregaron listas e incluso limitaron el acceso a pedidos para reposiciones de stock, otras, que sí lo hicieron, aplicaron subas que alcanzan hasta el 50% en diversos rubros.
Ante este panorama, la cartera liderada por Matías Tombolini mantuvo reuniones con el objetivo de garantizar el abastecimiento y evitar abusos en los precios en el marco de la transición de gobierno.
Tras el diálogo con los proveedores, supermercados y comercios de cercanía, se llegó a un "acuerdo voluntario" de entre el 5% y el 12%, según el sector y tipo de producto, para noviembre, cuyo piso alcanzaría el 8% en diciembre.
Según aclararon fuentes de la Secretaría de Comercio, las empresas pueden decidir si limitar sus subas, algo que le brinda beneficios impositivos, o no.
Todo esto acontece mientras Precios Justos pareciera comenzar a despedirse ante la inminente asunción del libertario, quien discontinuaría el programa a partir de diciembre, mes en el que llegará a la Casa Rosada para tomar las riendas del país durante los próximos cuatro años.
Perfil
Te puede interesar
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.