Gradualismo cambiario y más inflación: el escenario económico que prevé el mercado
“El mercado se anticipa”, suelen decir los profesionales de las finanzas. Los precios que suben y los que bajan, así cómo los fondos que eligen una alternativa de inversión por encima de otra, dan cuenta del escenario económico luego del domingo.
A grandes rasgos, lo que se vio en las últimas ruedas es que el mercado espera -más allá de los resultados- un escenario de moderación. Hasta el 22 de octubre, la posibilidad más disruptiva era un triunfo de Javier Milei. Sin embargo, tras el estancamiento en su caudal de votos y su alianza con Mauricio Macri, el mercado prevé que un eventual mandato del libertario sería más prudente que sus declaraciones. En caso de un triunfo de Sergio Massa, la moderación también asomaría en el horizonte.
“El mercado llegó a asignarle una probabilidad del 86% de ganar a Milei el 17 de octubre. Esa posibilidad cayó a 0% el 23 de octubre y cambió a 100% a favor de Massa. Creo que en los próximos días vamos a ir viendo una convergencia hacia 50%-50%, que equivale a un salto implícito de 75% en el tipo de cambio”, analizó Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap, al comparar los bonos que ajustan por inflación con aquellos que siguen al precio del dólar oficial.
Por su parte, un trabajo de Consultatio analizó la evolución de las variables cambiarias, de deuda en pesos, bonos y acciones para determinar qué ganador está descontado en los precios. En promedio, las variables asignan un 60% de chances a la victoria del oficialismo, aunque con comportamientos diferentes entre los activos: la deuda en pesos y los indicadores relacionados con el dólar más inclinados a un triunfo de Massa, pero los bonos prevén un triunfo de Milei.
Inflación alta por más tiempo
En las últimas ruedas, los inversores muestran preferencia por las inversiones que ajustan a partir de la evolución de los precios. Por lo tanto, el mercado se acomoda para una economía que continuará con inflación alta por más tiempo.
Los precios del dólar futuro, en tanto, muestran bajas de hasta 5% en los plazos más cortos (hasta enero) con respecto a los valores de cierre de la semana pasada. Ese movimiento apunta a que los operadores ven más lejos la posibilidad de una dolarización y le asigna más chances a un ajuste cambiario gradual.
“Algunas encuestas nuevas parecen darle ventaja al libertario, pero al menos el mercado descuenta una continuidad del control de capitales en un movimiento diametralmente opuesto a la previa a las elecciones generales”, explicó la consultora Outlier.
A su turno, Juan José Vázquez, jefe de Research de Cohen, consideró: “Por las cotizaciones del dólar futuro y la deuda CER el mercado tiene mayor expectativa de que gane Massa”. De todos modos, el especialista también resaltó que en los últimos días se vio un importante flujo de dinero hacia fondos comunes de inversión cuyo objetivo es seguir la evolución del tipo de cambio oficial, a la espera de una corrección mayor a la que se vio este miércoles en el corto plazo.
TN
Te puede interesar
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.