Revelan las primeras imágenes del telescopio europeo Euclid
Las primeras imágenes del telescopio espacial europeo Euclid difundidas este martes muestran una nebulosa con forma de cabeza de caballo, galaxias distantes nunca antes vistas y "pruebas circunstanciales" de la esquiva materia oscura.
Euclid fue lanzado al espacio en julio con la misión de develar grandes enigmas científicos como la materia oscura y la energía oscura.
Luego de alcanzar uno de los puntos de Lagrange, donde un objeto permanece en orbita estable, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, Euclid comenzó a transmitir sus primera imágenes, tomadas con cámaras que operan en luz visible y en infrarrojo cercano.
El telescopio va a cartografiar un tercio del cielo, que incluye 2.000 millones de galaxias, con el objetivo de elaborar el mapa tridimensional del universo más preciso de la historia.
Estas imágenes muestran una "gama de objetos del zoológico galáctico en términos de diversidad, colores y formas", afirmó Jean-Charles Cuillandre, astrónomo del consorcio Euclid.
El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher, declaró en un comunicado que las cinco primeras imágenes de Euclid son "sobrecogedoras" y son un recordatorio de por qué es esencial ir "al espacio para aprender más sobre los misterios del universo".
El científico Rene Laureijs, que es parte de este proyecto, contó que la imagen que más entusiasmó a su equipo fue el Cúmulo de Perseo, un grupo de galaxias muy lejanas.
Detrás de estos objetos se esconden otras 100.000 galaxias y algunas de ellas están a una distancia de 10.000 millones de años luz y nunca antes habían sido captadas, según la ESA.
Cuillandre explicó a la agencia AFP que Euclid se diferencia de otros telescopios espaciales porque abarca un campo de visión muy amplio, algo "nunca visto en la historia de la astronomía".
Esto permite captar imágenes tan amplias con mucha rapidez, por ejemplo estas cinco nuevas imágenes sólo requirieron unas ocho horas de funcionamiento del telescopio.
La ESA calificó a Euclid un "detective del universo oscuro" que tiene la misión de indagar por qué el 95% del universo parece estar formado por materia y energía oscuras, de las que sabemos poco.
"La materia oscura aglutina las galaxias y hace que giren más rápidamente de lo que la materia visible por sí sola puede explicar, la energía oscura está impulsando la expansión acelerada del universo", afirmó Carole Mundell, directora científica de la ESA.
Laureijs indicó que las primeras imágenes de Euclid ya apuntan hacia "pruebas circunstanciales" de la existencia de materia oscura.
Un ejemplo, según el científico, es que el telescopio no captó estrellas en torno al cúmulo globular NGC 6397, compuesto por miles de objetos.
"Una de las teorías es que podría haber materia oscura alrededor" que es lo mantiene a todas las estrellas juntas, planteó.
Clarín
Te puede interesar
Una mancha solar 10 veces más grande que la Tierra preocupa a los astrónomos
El Sol se encuentra en un punto máximo de actividad que provoca eyecciones de plasma que pueden viajar hasta nuestro planeta y causar problemas en las comunicaciones y redes.
A 21 años del final de Friends, la serie que marcó a una generación
Este martes se recuerda el episodio final de Friends, una de las comedias más populares de la televisión, que cerró su historia un 6 de mayo de 2004.
IA: curso para adolescentes mujeres en puntos digitales de la provincia
Personas de entre 12 y 18 años podrán inscribirse y formarse en los Puntos Digitales de los municipios de El Tala, Apolinario Saravia, Las Lajitas, San Lorenzo y el Aula Digital de la ciudad de Salta.
Un argentino ganó el “Óscar verde”
Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.
Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino
El neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin afirmó que el virus fue creado en un laboratorio chino. Sostuvo que el coronavirus es un virus “sintético” o “semisintético”.
La IA podría superarnos en una década: la advertencia del científico que ayudó a crearla
Geoffrey Hinton, pionero de las redes neuronales y exinvestigador de Google, revela su creciente preocupación ante sistemas de inteligencia artificial que podrían, en menos de diez años, desarrollar una superinteligencia imposible de controlar.