Con un aumento del 3,5% en el gasto público, Boric detalló el presupuesto 2024
El mandatario informó sobre las cuentas públicas para el año siguiente que contempla incrementos del 8,1% en salud, 11,9% en vivienda, 4,2% en educación, 5,7% en seguridad pública, 28% en emergencias, 20% en cuidados y 6,8% en cultura.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, dio a conocer los detalles del proyecto de ley del Presupuesto 2024, el segundo de su mandato, que contempla un aumento del 3,5% del gasto público y pone énfasis en seguridad, salud, educación y vivienda.
“Este es un presupuesto responsable, que gestiona bien la economía y refuerza el crecimiento”, dijo el mandatario anoche en cadena nacional.
“Pese a las restricciones del momento, con este presupuesto aumentamos el gasto público en 3,5%", señaló Boric, que consideró que 2024 será un año de reactivación.
En detalle, el mandatario informó que el presupuesto del año próximo contempla un incremento del 8,1% en salud, 11,9% en vivienda, 4,2% en educación, 5,7% en seguridad pública, 28% en emergencias, 20% en cuidados y 6,8% en cultura.
Otro de los ejes que Boric comunicó fue el control de gasto y probidad, con “modificaciones” para controlar este tipo de gastos y “elevar los estándares y el buen uso de los dineros por parte del Estado”.
“Regularemos las transferencias corrientes y de capital para privados, aplicando la concursabilidad, nuevos estándares para convenios y limitando la subcontratación y la participación de los funcionarios públicos en concursos”, explicó.
Además, el mandatario dijo que se eliminará la asignación directa para la ejecución de políticas públicas, junto con aumentar el control y consulta a los consejeros nacionales.
La probidad es uno de los apartados más solicitados por la oposición chilena, a raíz del conocido como “Caso Convenios”, que reveló supuestas irregularidades en traspasos de dinero entre el Estado y fundaciones privadas y que derivó el mes pasado en la salida del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, mano derecha del presidente.
Boric afirmó que avanzar en el pacto fiscal en el parlamento es “relevante”, ya que para avanzar en estas mejoras se necesita de “ingresos permanentes para gastos que son permanentes”.
“Chile avanza. El 2024 será el año de la reactivación económica y este presupuesto busca acompañar dicha reactivación poniendo siempre en el centro a las personas, a ustedes, y sus necesidades”, apuntó el presidente chileno, que destacó que al inicio de su mandato, en marzo de 2022, recibió una economía golpeada por la pandemia, que generó una inflación inédita, y que aseguró logró revertir.
"Hemos puesto la casa en orden para que la economía familiar, su economía, se recupere”, señaló.
El ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, pidió al mundo político que “el debate (del presupuesto) se realice de manera constructiva” y siempre “pensando en lo que es bueno para el país”.
“La propuesta que ha hecho el presidente de la República creo que es una propuesta a la altura de lo que se necesita, hay un aumento del presupuesto importante, prioridades en salud, educación, vivienda y seguridad pública”, dijo el ministro a Radio Concierto.
“Que la contingencia política no obstaculice la tramitación y aprobación de un proyecto que es positivo para el país”, agregó Elizalde.
La mirada opositora
Por su parte, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (derecha), valoró algunos apartados del presupuesto, principalmente en el área de seguridad y salud, pero dijo que existe una “alerta roja” sobre una discusión más profunda.
"Me inquieta el diagnóstico original, si es cierto que es un país que va avanzando o si es un país que está detenido, que necesita cambios para avanzar, y generar más crecimiento y desarrollo en Chile", dijo a la prensa Coloma.
“Para eso existe la discusión presupuestaria para ver si tenemos que seguir tal como estamos ahora, como plantea el presidente, o tenemos que hacer un cambio de rumbo importante, como yo creo, debemos avanzar para generar más crecimiento y desarrollo en Chile”, agregó el líder de la Cámara alta.
“Cómo se gasta y cómo se fiscaliza es el ADN de lo que vamos a discutir en los próximos días”, adelantó Coloma.
El proyecto de Ley de Presupuesto 2024 ingresará formalmente este viernes a la Cámara de Diputados, donde el martes próximo iniciará su discusión, que será tramitada en un lapso de dos meses.
Télam
Te puede interesar
Israel interceptó un misil disparado desde Yemen y anunció que responderá
Provocó la activación de las alarmas antiaéreas en Tel Aviv y en distintos puntos del centro del país. La ofensiva, atribuida a un grupo alineado con Irán, volvió a encender las tensiones regionales.
El día que Robert Prevost le dijo a Alberto Fujimori que pidiera perdón
En 2017 el actual León XIV tuvo la valentía de pronunciarse en contra del indulto a Alberto Fujimori y dijo que el expresidente peruano debería pedir perdón a cada una de las víctimas de su gobierno.
La desigualdad en Brasil se redujo en 2024 al menor nivel de su historia
Las regiones Norte y Nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.
Abril fue el segundo mes más cálido de la historia a nivel global
La temperatura media del aire a nivel mundial fue de 14,96 grados en abril, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus. Es el segundo más cálido.
Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.
La ceremonia de entronización del papa León XIV será el 18 de mayo
Participaran jefes de Estado y delegaciones diplomáticas. El presidente Javier Milei confirmó su participación, a pesar de que ese día son las elecciones porteñas.