Industria pyme: retrocedió 5% anual en agosto y suma tres meses consecutivos de caída
La actividad entró en terreno negativo en lo que va del año y desde CAME advirtieron por las dificultades de las pymes para reponer sus inventarios.
La industria manufacturera pyme registró en agosto su tercer mes consecutivo de contracción en agosto, al retroceder un 5% en comparación con el mismo período del año anterior y un 0,9% respecto a julio, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dato de agosto contribuyó para ubicar en terreno negativo el rendimiento del sector durante lo que va del año, evidenciando una caída anual del 0,1% en el acumulado de enero al mes pasado.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que durante el octavo mes del año, las empresas operaron, en promedio, a un 73,1%, de su capacidad instalada, y un 54,6% de ellas informó dificultades para reponer sus inventarios. Desde CAME precisaron que el rubro de Químicos y plásticos fue el que indicó mayores problemas para restablecer su stock (67,2%) mientras que los industriales del sector de Madera y muebles fue el menos afectado (48,2%).
La entidad gremial-empresaria analizó que “este período estuvo fuertemente influenciado por los acontecimientos económicos vinculados a las elecciones PASO, como ser la devaluación y los aumentos en los precios, que impactaron significativamente en la actividad productiva”.
Al mismo tiempo, remarcó que “se observa que las empresas que disponen de un margen financiero optaron por acumular inventarios de insumos, como una medida para garantizar la continuidad de la producción en los próximos meses” y aportó que “los industriales consultados expresaron sus principales preocupaciones, que incluyen la escasez de mercancías, incrementos desproporcionados en los precios de los insumos y dificultades para realizar pagos al exterior”.
La mejor performance en agosto estuvo en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual del 1,5% en su producción, a precios constantes y Textiles e Indumentaria, con un incremento del 2,8% anual. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída del 26% interanual. Este mismo rendimiento sectorial se observa en el comportamiento acumulado del año con aumentos del 4,8% en “Alimentos y Bebidas” y del 1,5% en “Textiles e indumentaria” y con un desplome en “Papel e Impresiones” del 16.2%.
El rendimiento de cada sector
- Alimentos y bebidas: durante el mes de agosto, la producción experimentó un incremento anual del 1,5% a precios constantes, sumando un aumento del 4,8% en los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo período de 2022. Sin embargo, en términos mensuales, se registró una retracción del 2,8%. Durante este período, las industrias operaron a un nivel del 71,6% de su capacidad instalada, lo que representa una disminución respecto al 74,3% registrado en julio.
- Indumentaria y textil: en agosto, la elaboración tuvo un crecimiento del 2,8% anual a precios constantes, acumulando una suba del 1,5% en los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo mes del año anterior. A nivel mensual, se observó un ascenso del 1,1%. Durante este mes, las firmas operaron al 77,4% de su capacidad instalada, lo que representa un aumento con respecto al 75,2% registrado en julio.
- Maderas y muebles: en el rubro se reflejó una disminución del 1,6% anual a precios constantes, lo que representa un aumento del 1,1% en los primeros ocho meses del corriente año en comparación al mismo lapso del 2022. Sin embargo, en el contraste mensual, se registró una mejora del 3,3%. Durante este mes, las industrias operaron al 76,5% de su capacidad instalada, lo que representa un aumento con respecto al 75,5% de julio.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte: durante agosto, la elaboración tuvo una significativa contracción del 6,4% en términos anuales a precios constantes, lo que llevó a una disminución del 0,8% en el transcurso del año. En cuanto a la comparación mensual, se registró una caída del 2,3%. En agosto, las industrias trabajaron al 71,7% de su capacidad instalada, lo que representa un aumento con respecto al 69,9% registrado en julio. - Productos químicos y plásticos: la producción cayó 9,8% anual en agosto, a precios constantes, y acumula una baja de 0,6% en ocho meses del año (frente a igual periodo de 2022). Frente a julio, también tuvo una retracción de 3,8%. Las industrias trabajaron con 69,6% de su capacidad instalada (65,8% en julio).
- Papel, cartón, edición e impresión: la elaboración se derrumbó un 26% en términos anuales a precios constantes, acumulando un retroceso del 16,2% en los primeros ocho meses del año, en comparación con el mismo período de 2022. En la comparación intermensual, se vio un declive del 4%. A pesar de esto, las industrias operaron al 80,7% de su capacidad instalada, un nivel alto en relación con otros sectores e incluso registrando un aumento de 3 puntos en comparación con julio (77,5%).
Noticias Argentinas
Te puede interesar
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.