La arqueología argentina: un campo laboral en crecimiento según una experta salteña
Luciana Chávez, la arqueóloga salteña formada en la Universidad Nacional de Tucumán que resalta la importancia de la arqueología en el norte argentino y su creciente demanda en el sector privado.
Luciana Chávez, una arqueóloga de 38 años con un máster en Memoria Social y Patrimonio Cultural, originaria de Salta y formada en la Universidad Nacional de Tucumán, destaca la creciente apertura en el campo laboral de la arqueología en Argentina.
Para Chávez, su vocación por la arqueología era innata, y nunca tuvo dudas sobre su elección de carrera. Sin embargo, la única incertidumbre que se enfrentó en su camino fue dónde estudiar, debido a las dificultades económicas de su familia durante la crisis de 2001. Finalmente, optó por formarse en Tucumán, donde pronto se sumergió en la arqueología y el trabajo de campo.
Su enfoque profesional se centra en la arqueología histórica, que combina el registro arqueológico con fuentes históricas. Después de completar su formación, Chávez tuvo la oportunidad de postularse para una beca en Brasil, donde pasó casi dos años y medio investigando en el sur del país, adelantando su tesis.
De regreso a Salta, descubrió una nueva faceta de su profesión al trabajar en el ámbito privado, especialmente en el creciente campo de los "informes de impacto ambiental" necesarios para obtener habilitaciones en proyectos mineros. Estos informes incluyen evaluaciones arqueológicas para preservar el arqueológico y elaborar planes de mitigación del patrimonio en caso de hallazgos.
Chávez enfatizó que la arqueología está experimentando una expansión significativa en Argentina, y hay una diversificación de oportunidades laborales más allá de la investigación académica. También subrayó que la arqueología tiene un papel importante en la preservación del patrimonio cultural y arqueológico.
En cuanto a la percepción pública de la arqueología, Chávez reconoció que todavía existe un desconocimiento general sobre la disciplina y abogó por difundir más conocimientos de manera accesible. Además, señaló la riqueza cultural y arqueológica de Argentina, especialmente en el norte, donde los pueblos originarios contribuyen a una cultura vibrante.
Chávez también destacó la contribución social de la arqueología en temas como la búsqueda de desaparecidos durante el terrorismo de Estado y el estudio de ex combatientes de Malvinas. Ella misma se enfocó en la arqueología de la diáspora africana en el Tucumán colonial, buscando visibilizar y reconocer el legado africano en la sociedad argentina.
La arqueóloga Luciana Chávez celebra la creciente apertura laboral en la arqueología en Argentina y destaca su importancia en la preservación del patrimonio cultural y arqueológico, así como en la contribución a temas sociales relevantes. Su compromiso con la visibilización de la historia africana en Argentina muestra el potencial transformador de esta disciplina en la sociedad.
Fuente: Telam
Te puede interesar
A los 89 años, murió el actor Robert Redford
El carismático actor e impulsor del movimiento independiente de Sundance, que ganó el Oscar como director, falleció esta madrugada en su casa de Utah.
Mascotas perdidas: una iniciativa digital busca ayudarlas en Salta
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
Condenan a empresario libertario a donar una millonaria suma al Garrahan
Marco Chediek fue denunciado por incitación a la violencia colectiva tras publicar en redes sociales amenazas contra Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén “El Pollo” Sobrero y Hugo Moyano.
Hallan medallas del papa Pablo II en excavaciones del metro de Roma
Trabajadores que trabajan en la futura estación de Plaza Venecia descubrieron piezas de bronce del siglo XV, ocultas en un jarrón, vinculadas a antiguos rituales de buena suerte en la construcción.
Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 9
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.