La arqueología argentina: un campo laboral en crecimiento según una experta salteña
Luciana Chávez, la arqueóloga salteña formada en la Universidad Nacional de Tucumán que resalta la importancia de la arqueología en el norte argentino y su creciente demanda en el sector privado.
Luciana Chávez, una arqueóloga de 38 años con un máster en Memoria Social y Patrimonio Cultural, originaria de Salta y formada en la Universidad Nacional de Tucumán, destaca la creciente apertura en el campo laboral de la arqueología en Argentina.
Para Chávez, su vocación por la arqueología era innata, y nunca tuvo dudas sobre su elección de carrera. Sin embargo, la única incertidumbre que se enfrentó en su camino fue dónde estudiar, debido a las dificultades económicas de su familia durante la crisis de 2001. Finalmente, optó por formarse en Tucumán, donde pronto se sumergió en la arqueología y el trabajo de campo.
Su enfoque profesional se centra en la arqueología histórica, que combina el registro arqueológico con fuentes históricas. Después de completar su formación, Chávez tuvo la oportunidad de postularse para una beca en Brasil, donde pasó casi dos años y medio investigando en el sur del país, adelantando su tesis.
De regreso a Salta, descubrió una nueva faceta de su profesión al trabajar en el ámbito privado, especialmente en el creciente campo de los "informes de impacto ambiental" necesarios para obtener habilitaciones en proyectos mineros. Estos informes incluyen evaluaciones arqueológicas para preservar el arqueológico y elaborar planes de mitigación del patrimonio en caso de hallazgos.
Chávez enfatizó que la arqueología está experimentando una expansión significativa en Argentina, y hay una diversificación de oportunidades laborales más allá de la investigación académica. También subrayó que la arqueología tiene un papel importante en la preservación del patrimonio cultural y arqueológico.
En cuanto a la percepción pública de la arqueología, Chávez reconoció que todavía existe un desconocimiento general sobre la disciplina y abogó por difundir más conocimientos de manera accesible. Además, señaló la riqueza cultural y arqueológica de Argentina, especialmente en el norte, donde los pueblos originarios contribuyen a una cultura vibrante.
Chávez también destacó la contribución social de la arqueología en temas como la búsqueda de desaparecidos durante el terrorismo de Estado y el estudio de ex combatientes de Malvinas. Ella misma se enfocó en la arqueología de la diáspora africana en el Tucumán colonial, buscando visibilizar y reconocer el legado africano en la sociedad argentina.
La arqueóloga Luciana Chávez celebra la creciente apertura laboral en la arqueología en Argentina y destaca su importancia en la preservación del patrimonio cultural y arqueológico, así como en la contribución a temas sociales relevantes. Su compromiso con la visibilización de la historia africana en Argentina muestra el potencial transformador de esta disciplina en la sociedad.
Fuente: Telam
Te puede interesar
Veterano de Malvinas denunció a dos exsoldados por falso testimonio
Jorge Taranto realizó una presentación judicial ante el Tribunal Federal de Río Grande, en la que también acusó a la ex jueza federal Lilian Herráez y al fiscal Marcelo Rapoport.
Guaymás celebró el mensaje de León XIV: “El trabajo es la dignidad de las personas”
El dirigente gremial destacó el valor simbólico y social del nuevo Pontífice y llamó a renovar la lucha por el empleo digno en Argentina.
El paso del Papa León XIV por Perú: se trasladaba a caballo para ir hasta las zonas más alejadas
Robert Prevost dedicó más de tres décadas de su vida al servicio de las comunidades rurales del norte peruano, llevando el mensaje de la Iglesia sin buscar reconocimiento
Barbarán: “Este Papa está en las antípodas de Trump y Milei”
El especialista en Derecho Internacional analizó la elección de Robert Prevost – hoy, León XIV- como nuevo papa. “No creo en los saludos de Javier Milei y de Donald Trump”, sostuvo.
Quién fue León XIII, el papa que inspiró el nombre del nuevo pontífice
El humo blanco marcó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica: el cardenal Robert Prevost fue elegido como el máximo representante y basó su nombre en una importante figura.
Méndez, sobre León XIV: “Llega un hombre con un gran conocimiento de la realidad social”
El Presbítero y docente hizo una semblanza sobre el nuevo Papa, repasando su historia y formación, además de brindar detalles sobre su nombre.