¿Qué pasará con el dólar? La reacción de reconocidos traders
La tensión cambiaria llevó a la cotización libre por encima de los $590 el lunes. Una dura pulseada entre el Banco Central y los ahorristas se está dando en el mercado de dólar MEP.
Faltan pocos días para que el mercado financiero siga operando antes de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) presidenciales. Con el recuerdo de las últimas primarias presidenciales, el ánimo está lejos de orientarse a tomar riesgos: la actitud que predomina es la de tratar de hacerse a un lado y mirar como los argentinos van a las urnas.
En medio de las presiones alcistas que llevaron al dólar libre a rozar los $600 y de la fuerte demanda por las cotizaciones financieras Infobae, medio argentino consultó a cinco especialistas sobre qué están viendo, qué esperan ver y cómo podrían moverse las múltiples variantes de la divisa el lunes próximo. El consenso general es que serán días agitados.
“De la semana pasada para esta, lo que se esperaba y lo que al fin y al cabo se está viendo, es bastante volatilidad en el mercado cambiario por una demanda masiva de cobertura sobre todo por la memoria colectiva de las PASO 2019. Es lo que vemos, y esperamos seguir viendo hasta el viernes en dólar contado con liquidación, en el mercado informal y, también, en el dólar MEP, aunque con una diferencia de precio por la intervención oficial”, dijo Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group.
“Ahora el MEP está en $520, casi 80 pesos menos que el contado con liquidación o el blue, y eso es porque el Banco Central (BCRA) está interviniendo. La demanda en ese sector sin dudas se mantiene, y de ahí las recientes regulaciones para evitar que le saquen las pocas reservas que le quedan”, dijo el especialista.
“Ayer fue un día en el que el sentimiento lo tuvimos a flor de piel, lleno de llamadas y consultas sobre todo de clientes retail, sociedades de Bolsa recomendando reducir posiciones apalancadas. Todo el mundo se está atajando”, Mauro Cognetta de Global Focus Investments.
De esa manera, explica el trader, logran completar la compra antes del cierre del viernes y captan el precio más barato. Porque quienes compran y venden en contado inmediato pagan unos $565 por dólar, en lugar de los en torno a $520 que surgen de la intervención oficial.
Para Mauro Cognetta, managing partner de Global Focus Investments, el asesoramiento a sus clientes se ha vuelto frenético en las últimas horas. Todos se quieren salir del mercado y hacerlo en dólares. Más que nada los clientes particulares (las empresas ya colocaron sus fichas hace tiempo).
Para Mariano Marcó del Pont, operador de renta fija de Silvercloud Advisors, la convulsión y la búsqueda de cobertura dominan la semana. Pero, teniendo en cuenta el contexto inflacionario que vuelve viejos muy rápido a todos los precios, no hay una disparada de la divisa.
“Se sigue viendo una gran presión alcista en los dólares financieros en los últimos días, a pesar de la intervención del BCRA mediante distintos instrumentos. La dinámica se aceleró claramente por temor a las elecciones del próximo domingo y la incertidumbre de la reacción que el Gobierno pueda tener ante una eventual derrota”, dijo.
“La suba de los financieros alcanzó el 20% en los últimos 30 días y a pesar de que suene alarmante, en términos reales estamos muy lejos del overshooting -N. de la R.: como se llama en la jerga a una disparada del dólar muy por encima de todo fundamento, impulsada por incertidumbre- del 2022 tras la salida del ministro Martín Guzmán”, concluyó Marcó del Pont.
“Lo esperable es que se extienda la aceleración en el proceso de dolarización, tanto por la habitual cobertura preelectoral como los desafíos políticos y económicos a administrar durante los próximos meses. Creo que el nivel alcanzado por el dólar resulta adecuado en el actual contexto y refleja el nivel de incertidumbre y desafíos a encarar por parte de la nueva administración, por lo cual en caso de acentuarse la desconfianza tanto por los resultados de las PASO como los desequilibrios macro -junto a una aceleración de la inflación- podría testearse próximamente un nivel cercano a los setecientos pesos (dólar Guzmán), tras la convergencia hacia el dólar Qatar que el libre y contado con liquidación ya están superando”, dijo.
“Las presiones continuarían a corto plazo, por lo cual podrían intensificarse -en busca de morigerar su ritmo- tanto las intervenciones como las nuevas regulaciones sobre las demanda (importaciones) e incentivos sobre la oferta de divisas (nuevo dólar soja)”, agregó.
Para Gabriel Menace, gerente banca empresa en Cocos Capital de Cocos Capital, mientras tanto, los inversores están reaccionando con sensatez.
“En los últimos días los mercados cambiarios se recalentaron, y es normal que así sea. La incertidumbre que plantean estas elecciones marcadas por una alta inflación y donde no hay un claro ganador en vista, hacen que los distintos actores busquen cobertura. A esto se le agrega que aún no conocemos la letra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y cuáles serán las exigencias del board, lo cual también entendemos dependerá de los resultados electorales. Ante este contexto, la respuesta natural es cubrirse”, dijo el especialista.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.