Un nuevo estudio amplió la edad del universo a 26.700 millones de años

Nuestro universo puede doblar en edad lo estimado, según un estudio que desafía el modelo cosmológico dominante y arroja nueva luz sobre el llamado "problema de galaxias tempranas imposibles".

"Nuestro modelo recién diseñado alarga el tiempo de formación de galaxias en varios miles de millones de años, lo que hace que el universo tenga 26.700 millones de años y no 13.700 como se había estimado anteriormente", dice en un comunicado el autor Rajendra Gupta, profesor adjunto de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ottawa.

Los científicos calcularon la edad del universo a través de examinar las estrellas más antiguas basándose en el corrimiento hacia el rojo de la luz proveniente de galaxias distantes. A pesar de esa hipótesis, muchos expertos se vieron desconcertados por la presencia de estrellas que podrían ser más antiguas.

De comprobarse esta afirmación, Matusalén, una estrella en la constelación de Libra, pasaría de tener 13.650 millones a tener 15.250 millones de años. Además, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA descubrió varias galaxias tempranas que parecen estar en un estado avanzado de evolución, según publicó el Dailymail británico.

Según el profesor Gupta el modelo anterior basado en el corrimiento al rojo de la luz está “cansado” y argumentó: “Al permitir que esta teoría coexista con el universo en expansión, es posible reinterpretar el desplazamiento hacia el rojo como un fenómeno híbrido, en lugar de que se deba únicamente a la expansión”. Y afirmó que se debe introducir la idea de la evolución de las “constantes de acoplamiento”. Este concepto se refiere a las constantes físicas fundamentales que gobiernan las interacciones entre partículas.

Vanguardismo astronómico

En 1928 Paul Dirac fue pionero en plantear que estas constantes pueden variar con el tiempo. Esto significa, siguiendo la misma línea de investigación, que tal como comprobó el Telescopio Espacial James Webb de la NASA los desplazamientos al rojo pueden extenderse de unos pocos cientos de millones de años a varios miles de millones de años

En este sentido, el profesor Gupta sugirió que la interpretación tradicional de la “constante cosmológica” que representa la energía oscura responsable de la expansión acelerada del universo necesita revisión.

"Esta modificación en el modelo cosmológico ayuda a resolver el rompecabezas de los pequeños tamaños de galaxias observados en el universo primitivo, lo que permite observaciones más precisas", agregó el experto a través de un comunicado.

La teoría del Big Bang

Se trata de un modelo cosmológico utilizada para describir el comienzo y la evolución de nuestro universo. Según esta teoría, el universo atravesaba un estado muy caliente y denso antes de que comenzara a expandirse hace 13.700 millones de años.

Según observaciones fundamentales en la materia, en 1920, Hubble publicó que la distancia entre las galaxias aumentaba en todas partes del universo. Esto se traduce a que las galaxias tenían que estar más cerca unas de otras en el pasado.

En la misma línea de la evolución, en 1964, Wilson y Penzias descubrieron que la radiación cósmica de fondo, que es como un fósil de la radiación emitida durante el comienzo del universo, era caliente y densa.

La composición del universo, es decir, el número de átomos de diferentes elementos es consistente con la teoría del Big Bang. En definitiva, esta teoría es la única que puede explicar por qué observamos una abundancia de elementos primordiales en el universo.

Perfil

Te puede interesar

Avance histórico: El CONICET logra frenar un tipo de cáncer cerebral

Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia

Descubren un posible planeta alrededor de una estrella cercana al Sistema Solar

Los astrónomos encontraron evidencia sólida de que un mundo gaseoso del tamaño de Júpiter orbita alrededor de una de las tres estrellas del sistema estelar más cercano al nuestro.

Globo experimental alcanzará 36 mil metros en Salta

La actividad consiste en el lanzamiento de un globo libre no tripulado de látex, el cual seguirá en modalidad de ascenso, explosión y descenso en paracaídas, alcanzando una altitud aproximada de 36 mil metros.

La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves

3I/ATLAS: el objeto del espacio profundo que inquieta a los astrónomos y podría esconderse tras el Sol

Mide hasta 40 kilómetros, se mueve a 61 km por segundo y su trayectoria genera sospechas. Avi Loeb cree que no es natural.

La energía del mar, una oportunidad subutilizada: Argentina tiene condiciones ideales

Golfo Nuevo, Puerto Deseado y Mar del Plata son zonas clave para el desarrollo de energías mareomotriz y undimotriz. El país avanza en investigación, pero faltan inversiones.