Argentina06/07/2023

Por los impuestos, Argentina tiene los pasajes de avión más caros

Los peores resultados se observan en los vuelos internacionales, cuyo costo total duplican y triplican a los emitidos en otros países de América del Sur.

La Argentina lidera en el ranking de los países de América del Sur con los vuelos más caros, tanto domésticos como internacionales. Según el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, la principal causa radica en la elevada carga impositiva sobre el valor de los pasajes.

En el caso de los vuelos de cabotaje, al elevado precio final del boleto, producto de una gran cantidad de impuestos, se le agrega, según el análisis, los altos costos operativos de Aerolíneas Argentinas.

En tanto, en cuanto a las ofertas de las empresas low cost, si bien resultan competitivas a nivel regional, tienen una considerable presión tributaria, señala el trabajo de la Bolsa cordobesa.

De todos modos, “los peores resultados se observan para los vuelos internacionales”, sostiene el trabajo. En este punto, resalta que “viajar al mundo desde la Argentina es más caro que en el resto de la región”. Los precios duplican a los de Ecuador y Colombia, mientras que triplican a los de Chile, Perú o Brasil.

En este segmento, resaltan el dato más alarmante es el impositivo: un pasajero paga más en impuestos y tasas que por la tarifa aérea cobrada por la aerolínea.

Las causas de los altos costos de los pasajes aéreos en la Argentina

El informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba expresa que los altos costos aéreos en la Argentina están vinculados a dos causas: la falta de competencia y la concentración del mercado.

En tanto, agrega como otro punto clave “el efecto de subsidios cruzados por la política aerocomercial de la aerolínea de bandera”.

“Para cubrir el costo de viajar a destinos con poca demanda, debe trasladarlos al precio de destinos más demandados (como es el caso de la ruta Buenos Aires-Córdoba)”, argumentaron.

Además, indicaron que la Argentina es el segundo país con mayor incidencia de los impuestos y tasas por sobre los vuelos de cabotaje en América del Sur.

En ese sentido, es el país con más impuestos y tasas (5) aplicadas a los vuelos domésticos: tasa de seguridad de la aviación, tasa aeroportuaria, tasa de seguridad, el IVA, los cargos provinciales y un nuevo “fee” por emitir vía web los pasajes.

Se trata de una realidad muy diferente a la de países vecinos. Por ejemplo, en Perú o Colombia solamente cuentan con dos cargos adicionales: el IVA o impuestos a las ventas, y la tasa aeroportuaria o de embarque. Mientras que en Chile y Brasil no aplican impuestos y solamente se carga a la tarifa aérea la tasa aeroportuaria o de embarque.

Fuente: TN

Te puede interesar

Los pilotos de APLA convocarán a un paro nacional

El sindicato liderado por Pablo Biró rechaza la desregulación de la actividad aeronáutica impulsada por el Gobierno. El anuncio llega tras la finalización de la conciliación obligatoria, durante la cual no se llegó a ningún acuerdo.

La Justicia anuló el veto presidencial a la ley de Emergencia en Discapacidad

El Juzgado Federal de Campana declaró inconstitucional la medida del Ejecutivo que había frenado la Ley 27.793. El fallo responde a un amparo presentado por una familia con dos hijos con discapacidad.

Lobos marinos del Aquarium de Mar del Plata fueron trasladados a República Dominicana

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación participó del traslado de los lobos marinos y verificó el estado de delfines en el Aquarium de Mar del Plata tras la viralización de denuncia por presunto maltrato animal.

Tres presos se fugaron de una cárcel chilena y Argentina activó protocolos fronterizos

Las fuerzas de seguridad reforzaron controles en provincias limítrofes tras la espectacular evasión del Complejo Penitenciario de Valparaíso, donde los reclusos escaparon ayudados desde el exterior.

Economía redefine su estructura y funciones: cambios en transporte, agricultura e industria

El decreto publicado hoy distribuye tareas, modifica objetivos de varias áreas y convierte a Casa de Moneda en empresa estatal.

El Gobierno transformó el control del transporte: la CNRT deja paso a una nueva Agencia

A través del Decreto 584/2025, se reemplaza la Comisión Nacional de Regulación del Transporte por un organismo descentralizado bajo la Secretaría de Transporte, con mayor autonomía y capacidad de gestión.