Crisis humanitaria: ya hay más de 110 millones de refugiados a nivel mundial
El mundo atraviesa una catástrofe humanitaria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 110 millones de personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares por el recrudecimiento de los conflictos bélicos, sociales y económicos.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) divulgó este mes el informe Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado 2022 en el que revelan un dato alarmante: la cifra de personas desplazadas por la fuerza creció 21% en el último año y alcanzó un récord histórico.
Tan solo el año pasado 19 millones de personas debieron dejar atrás sus pertenencias y huir hacia un nuevo destino para proteger su vida, en el que fue el mayor aumento observado de un año a otro desde la posguerra. Para tomar dimensión, el desplazamiento forzado fue seis veces superior a la población de Uruguay, tres veces a la de Paraguay o igual al tamaño poblacional de Chile.
La invasión de Rusia a Ucrania fue la principal causa del agravamiento de la crisis. Entre febrero y diciembre del 2022, unas 5,7 millones de personas huyeron del país logrando así en menos de un año lo que al conflicto sirio le tomó cuatro. Una medalla que ninguno de los culpables de la devastación se quiere colgar.
Con motivo del informe y debido a que el 20 de junio es el Día Mundial del Refugiado, Ámbito dialogó con Alfredo Botti, Director Ejecutivo de Fundación ACNUR Argentina a propósito de la catástrofe humanitaria que atraviesa el mundo.
“Hoy son más de 110 millones las personas refugiadas y desplazadas en el mundo, estamos atravesando la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial”, afirmó Botti a este medio. Detrás de esa cifra, agrega, hay “más de 110 millones de historias de vida”.
Las principales causas
Si bien el agravamiento de la crisis entre 2021 y 2022 se explica por la guerra en Ucrania, el conflicto en Siria entre el gobierno de Bashar Al Assad -apoyado por Rusia- y grupos armados -con vínculos con EEUU- es aún hoy el que explica el mayor número de desplazados a nivel global: 6,5 millones de personas desde 2011.
El regreso del Talibán al poder en Afganistán durante septiembre del 2021, luego de la salida de Estados Unidos de dicho país tras 20 años, fue el tercer foco principal de desplazados a nivel global. Más de 5,7 millones de personas dejaron el enclave asiático por miedo a ser perseguidos y asesinados por los extremistas.
Los conflictos en Siria, Ucrania y Afganistán explican el 52% de los desplazados del mundo, señala el informe de ACNUR, donde también observan con preocupación los conflictos armados en la República Democrática del Congo, la crisis económica y social que atraviesa Venezuela, los crímenes de guerra contra la minoría musulmana Rohingya en Myanmar y la sequía en el Cuerno de África (Somalia).
A la extrema situación actual hay que añadirle el enfrentamiento armado en Sudán entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido que estalló en abril de este año. “Durante el último mes y medio, más de un millón de personas debieron escapar de sus hogares”, explicó Botti, y otras 3,5 millones se convirtieron en desplazados internos.
El relevamiento global expone la limitada asistencia que brindan las principales potencias y los países más desarrollados ya que el 76% de los desplazados reciben apoyo de parte de países de ingreso medio o bajo. Y los países con menos ingresos otorgaron asilo al 20% del total. En su gran mayoría (70%) son países vecinos de los conflictos.
Turquía encabeza el ranking al recibir cerca de 3,6 millones de personas refugiadas, mientras que la República Islámica de Irán hizo lo propio con 3,4 millones de adultos y niños desplazados. Ambos se encuentran próximos a la guerra en Siria y al conflicto afgano. Colombia, por su cercanía con la crisis venezolana, recibió a 2,5 millones de personas. Alemania y Pakistán cierran la lista con 2,1 y 1,7 millones respectivamente.
Si se tiene en cuenta el tamaño de la población de asilo Aruba fue la nación con mayor hospitalidad hacia refugiados ya que 1 de cada 6 habitantes de la isla proviene de un país en conflicto, una proporción similar a la de Líbano (1 de cada 7).
En Argentina, la agencia coordina la asistencia para miles de refugiados y desplazados que provienen desde distintos puntos del planeta. “A 2022, la población de interés de ACNUR en Argentina era de 230.462 personas, compuesta por personas refugiadas, solicitantes de asilo, de condición de apátrida y personas de interés o que necesitan protección internacional”, destacó Botti.
En cuanto a personas desplazadas, durante el año pasado la Fundación y sus agencias socias dieron asistencia a 13.106 personas, entre las que también se incluyen apátridas y personas de la comunidad de acogida en el país. “Las principales nacionalidades de donde provienen personas refugiadas en Argentina son Colombia, Perú y Siria. En cuanto a solicitantes de asilo, la mayoría son originarias de Venezuela, Senegal y Cuba”, detalló el director de ACNUR Argentina.
Ámbito
Te puede interesar
“La humanidad está en juego”: la dramática advertencia del papa León XIV
En un videomensaje por el ‘Partido del Corazón’, el líder de la Iglesia Católica pidió no ser indiferentes al sufrimiento de los niños que huyen de la guerra.
Francia prepara un fuerte ajuste fiscal: proponen eliminar feriados y congelar jubilaciones
Las autoridades francesas expresaron su preocupación ante el alto gasto público y presentaron un proyecto para recortar el presupuesto en 43.800 millones de euros.
Crisis en la pesca brasileña: suspenden exportaciones a EE.UU. por tarifa del 50 %
El sector pesquero de Brasil anunció que dejará de exportar a su principal mercado ante el "tarifazo" impuesto por el gobierno de Trump. Más de 1.000 toneladas de pescado están varadas y 3.500 embarcaciones podrían quedar paralizadas.
Pettovello celebró baja en la pobreza y denunció al kirchnerismo: “Dato mata relato”
La ministra sostuvo que los datos actuales reflejan una caída del índice al 31,6% y apuntó contra los "gerentes de la pobreza" por haber "jugado con el hambre de la gente". Reveló además un fuerte respaldo del Papa Francisco a su gestión.
Irán cuestionó a Milei por su apoyo a Israel antes del aniversario del atentado a la AMIA
Desde el gobierno de Ali Jamenei cuestionaron que el Presidente “apoyó las acciones militares del régimen sionista” al país asiático. El viernes se cumplen 31 años al ataque de la mutual judía.
Israel bombardeó el cuartel general del Ejército sirio en Damasco
La ofensiva busca frenar la creciente violencia entre drusos y fuerzas aliadas al régimen de Assad en el sur de Siria, mientras Israel advierte sobre la desmilitarización de la zona.