Economía09/06/2023

Comercio: “La gente no tiene capacidad de ahorro, está consumiendo con tarjeta las cosas básicas”

Lo expresó por Aries el titular de la Cámara de Comercio e Industria, Gustavo Herrera, quien analizó el presente económico del país y cómo influye en el sector, como antesala a la X Jornada Empresarial que se celebrará el martes próximo.

Argentina vive tiempos de elecciones y ante la necesidad de tener una perspectiva de lo que se vendrá, la Cámara de Comercio e Industrias organizó la X Jornada Empresarial: “Perspectiva para la Argentina en un año electoral”, a realizarse el martes 13 de 16 a 20 Hotel Alejandro I con entrada libre y gratuita.

En Hablemos de Política el titular de la Cámara, Gustavo Herrera destacó la presencia de dos analistas políticos: Roberto Cachanosky, quien además es economista, y Enrique Zuletau Puceiro.

“Es para tener una perspectiva de aquí a fin de año y en el 2024, nos va a permitir tener ideas que hacen que uno pueda tomar decisiones correctas y ver que el comercio y la industria participe de decisiones trascendentes. La macro economía, en las provincias periférica como la nuestra influye mucho, tenemos el problema del flete, transporte; el problema de las fronteras con la economía informal nos avanza, la suba de la luz, las paritarias y se suma la imposibilidad de transitar por las calles y rutas”, expresó.

Herrera instó a tener optimismo aunque señaló que el contexto económico está limitando la capacidad de ahorro. “La gente entiende perfectamente que la plata que cobra no le alcanza, compra lo elemental, antes la gente iba a los negocios y se stockeaba, compraba por las dudas, hoy no hay posibilidades, la gente está consumiendo con tarjeta las cosas básicas”, dijo.

Respecto a las estadísticas del comercio salteño, Herrera señaló que son “datos complejos” ya que constantemente abren y cierran comercios por la presencia de emprendedores, aunque indicó que en cuanto a empleados en blanco, no se registraron bajas.

“Lo que compras en la feria, lo vende una persona en un lugar que no está habilitando, que no pagan impuestos, que no paga renta y hacen que un negocio que tiene un empleado que tiene aguinaldo, que tiene vacaciones y obra social, cierre, es importante que como públicos tratemos de igualar para que todos tengamos las misma condiciones”, manifestó.

Por otro lado, el titular de la Cámara de Comercio e Industria, Gustavo Herrera, hizo referencia a la situación actual que vive la ciudad con los cortes de calles y rutas en la provincia, llamando a la unidad.

“Los cortes de ruta nos perjudica totalmente no estamos en contra de que la gente se manifieste y haga los reclamos que tiene que hacer pero al hacer esto, ahora con el tema de los turistas y el tren a las nubes, la gente que tiene que llevarlas mercadería de un lado al otro no lo puede hacer, es un problema y ese problema se traslada al estado de ánimo”.

Te puede interesar

Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos

El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.

Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025

La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.