UOM tensa las paritarias y amenaza con un paro en las principales siderúrgicas: qué reclaman
Al filo del vencimiento de la conciliación obligatoria que puso en suspenso las medidas de fuerza en las plantas de Acindar y Ternium, el gremio exige cerrar puntos inconclusos de la negociación de abril pasado.
Al filo del vencimiento de la conciliación obligatoria que puso en suspenso las medidas de fuerza en las principales empresas de acero del país, la Unión Obrera Metalúrgica acudió hoy a una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo con el fin de cerrar algunos puntos inconclusos de la paritaria de abril. En el marco de un nuevo horizonte inflacionario del 9 por ciento para mayo, algunos gremios vuelven a reactivar las negociaciones de cara al próximo trimestre o buscan cerrar los capítulos pendientes con premura antes de reabrir las conversaciones.
Sin embargo, las negociaciones -como se esperaban- no alcanzaron buen puerto. Y aunque se fijó nueva fecha para una cita en Trabajo el próximo jueves, la UOM y los empresarios continuarán negociando en privado. Mientras tanto, la cartera de Kelly Olmos extendió la conciliación obligatoria para evitar medidas de fuerza que puedan dificultar el clima de la conversación.
El último martes, empresas y gremio no pudieron ponerse de acuerdo en sus negociaciones por lo que se abrió la instancia del viernes con un cuarto intermedio hasta el viernes 2 de junio a las 11. En la misma fecha vencía también la conciliación dictada por la cartera de Kelly Olmos pero siempre estuvo la opción de extender su vigencia en estudio, tal como anticipaban los actores involucrados que podía ocurrir.
Sobre la mesa está pendiente afinar la recomposición salarial para la rama de siderúrgicos. Específicamente definir el salario conformado -básico más adicionales- para casi 300 mil trabajadores y trabajadoras nucleados en las firmas de la Cámara Argentina del Acero y el Centro de Laminadores Industriales Metalúrgicos de la Argentina. Es un punto que había quedado en el aire en la última negociación de abril.
El malestar por la falta de precisiones en este punto puso a las y los trabajadores en las plantas de Ternium y Acindar al borde de una medida de fuerza por la falta de precisiones por parte de los empresarios. En abril último, la UOM había firmado un 18,8% de incremento salarial en dos tramos para el trimestre abril-junio tanto con la rama siderúrgica como la del acero.
Con la inflación acumulada de estos dos primeros meses del acuerdo, es probable que se aproxime a ese monto y queden detrás en junio. El entendimiento, que planteaba seguir de cerca la evolución de la inflación, fijaba a la vez una cláusula de revisión, previendo esta situación.
La paritaria en esta rama dejó estipulada además la posibilidad de discutir los básicos y adicionales en cada planta. Ante la falta de respuestas a los pedidos de las seccionales de San Nicolás y Villa Constitución, sede de los dos gigantes del sector, de Acerlor Mittal y Techint, el malestar fue en crecimiento. En consecuencia, Trabajo intervino para mantener encarrilada la negociación y evitar medidas, fijando una conciliación en mayo tanto en Acindar como Ternium.
La cita del último martes no logó calmar las aguas. Todo lo contrario. Por eso tampoco había, a priori, mejores expectativas para el encuentro de hoy.
Presentación en la AFIP
En simultáneo, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, se reunión con Carlos Castagneto, titular de la AFIP, con el fin de reclamarle un dictamen que deje en claro qué conceptos quedan excluidos del pago del impuesto a las Ganancias.
para solicitar mayores precisiones respecto a los conceptos excluidos del impuesto a las Ganancias. En particular, el gremio pide quitar de la tributación los rubros adicionales que abonan las grandes firmas de la rama siderúrgica. El funcionario se comprometió a presentar el documento ante Furlán, su adjunto Naldo Brunelli y otros miembros de la comisión directivo de la UOM.
Cronista
Te puede interesar
Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones
La medida se toma en el marco de las políticas que está aplicando el gobierno para facilitar el ingreso de productos importados al país.
Fuerte suba de insumos para la construcción en abril
Los datos surgen del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción.
El Gobierno flexibiliza requisitos para fábricas y talleres de armas de baja escala
La ANMAC dejó sin efecto la obligación de contar con las habilitaciones municipales e inscripciones específicas ante el organismo.
Ficha Limpia: duro comunicado de empresarios tras el rechazo en el Senado
En un comunicado, la entidad se mostró decepcionada por la votación del Senado. “Tolerar la impunidad debilita las instituciones y aleja el desarrollo sostenible”, indicaron.
ARCA eliminó arancel para importar autos eléctricos de hasta USD 16.000
La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.
Récord de juicios por accidentes laborales preocupa al sector privado
El Sistema de Riesgos del Trabajo enfrenta un récord de 38.406 nuevos juicios en 2023, generando preocupación en el sector por su impacto en la competitividad.