Salud30/05/2023

Donación de órganos: Más de 200 salteños están en lista de espera

El órgano más requerido es el riñón. También hay inscriptos esperando hígado, grupo de riñón y páncreas, pulmón y corazón. En todo el país son más cerca de 10 mil los pacientes en espera.

Cada 30 de mayo se celebra en el país el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. El propósito es estimular en la población la toma de conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante, que puede significar la solución a los problemas de salud de muchas personas.

Los órganos que pueden trasplantarse son:

·         corazón

·         pulmón

·         riñón

·         páncreas

·         intestinos

En cuanto a los tejidos, los trasplantables son:

·         córneas

·         válvulas cardíacas

·         piel

·         huesos  

·         células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea)

Las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), también llamadas células madre o médula ósea, se trasplantan a pacientes con enfermedades de la sangre, como leucemia, linfoma, aplasia medular, talasemia y otras.

Pacientes en espera

En la actualidad, según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), 9909 argentinos, entre niños, adolescentes y adultos, esperan un trasplante de órganos. Estos pacientes integran la Lista de Espera Nacional.

·         De ese total, 7031 personas esperan un órgano y 2878, algún tejido, como córneas, válvulas cardíacas o escleras.

·         Hay 272 salteños registrados como potenciales receptores de un órgano o grupo de órganos, 31 esperan córneas y 1, esclera, totalizando 304 pacientes.

Los pacientes salteños que esperan trasplante de órganos se distribuyen de la siguiente manera:

·         244 para trasplante renal

·         7 para trasplante renopancreático

·         18 para trasplante hepático

·         2 para trasplante pulmonar

·         1 para trasplante cardíaco

Día nacional

El 30 de mayo recuerda el nacimiento de Dante Rezza, ocurrido ese día del año 1997 en Buenos Aires, hijo de María Alejandra Obaya, quien 21 meses antes había recibido un trasplante de hígado.

La mujer recibió el órgano procedente de un joven de 19 años, que le fue trasplantado en el hospital público Cosme Argerich, ya que durante una década había padecido una hepatitis autoinmune.

Este fue el primer caso en la Argentina en que una mujer fue madre después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público. Además, esta mujer tuvo luego un segundo hijo.

Este hecho, que demuestra que donar órganos no sólo salva vidas, sino que además puede generar otras, motivó el dictado del decreto presidencial Nº 1079/97, instituyendo el 30 de mayo como Día Nacional de la Donación de Órganos. 

Te puede interesar

Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid

Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.

Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas

La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.

Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma

Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.

Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas

Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.

Dos de cada diez adultos empeoró su salud mental en 2024, según la UCA

El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas.

Vacunación en Salta: capacitarán a personal de salud en el Materno Infantil

Durante el encuentro se abordarán temas clave como los esquemas de vacunación actuales, normativas vigentes, incorporación de nuevas vacunas al calendario nacional, entre otros temas.