Salud30/05/2023

Donación de órganos: Más de 200 salteños están en lista de espera

El órgano más requerido es el riñón. También hay inscriptos esperando hígado, grupo de riñón y páncreas, pulmón y corazón. En todo el país son más cerca de 10 mil los pacientes en espera.

Cada 30 de mayo se celebra en el país el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. El propósito es estimular en la población la toma de conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante, que puede significar la solución a los problemas de salud de muchas personas.

Los órganos que pueden trasplantarse son:

·         corazón

·         pulmón

·         riñón

·         páncreas

·         intestinos

En cuanto a los tejidos, los trasplantables son:

·         córneas

·         válvulas cardíacas

·         piel

·         huesos  

·         células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea)

Las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), también llamadas células madre o médula ósea, se trasplantan a pacientes con enfermedades de la sangre, como leucemia, linfoma, aplasia medular, talasemia y otras.

Pacientes en espera

En la actualidad, según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), 9909 argentinos, entre niños, adolescentes y adultos, esperan un trasplante de órganos. Estos pacientes integran la Lista de Espera Nacional.

·         De ese total, 7031 personas esperan un órgano y 2878, algún tejido, como córneas, válvulas cardíacas o escleras.

·         Hay 272 salteños registrados como potenciales receptores de un órgano o grupo de órganos, 31 esperan córneas y 1, esclera, totalizando 304 pacientes.

Los pacientes salteños que esperan trasplante de órganos se distribuyen de la siguiente manera:

·         244 para trasplante renal

·         7 para trasplante renopancreático

·         18 para trasplante hepático

·         2 para trasplante pulmonar

·         1 para trasplante cardíaco

Día nacional

El 30 de mayo recuerda el nacimiento de Dante Rezza, ocurrido ese día del año 1997 en Buenos Aires, hijo de María Alejandra Obaya, quien 21 meses antes había recibido un trasplante de hígado.

La mujer recibió el órgano procedente de un joven de 19 años, que le fue trasplantado en el hospital público Cosme Argerich, ya que durante una década había padecido una hepatitis autoinmune.

Este fue el primer caso en la Argentina en que una mujer fue madre después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público. Además, esta mujer tuvo luego un segundo hijo.

Este hecho, que demuestra que donar órganos no sólo salva vidas, sino que además puede generar otras, motivó el dictado del decreto presidencial Nº 1079/97, instituyendo el 30 de mayo como Día Nacional de la Donación de Órganos. 

Te puede interesar

Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas

El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.

Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable

La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.

Braseros: Consejos clave para evitar intoxicación por monóxido de carbono

El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.

Día Internacional de la Pesquisa Neonatal: ¿Qué se concientiza?

Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.

Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar

De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.

Avance de la gripe en Salta: se notificaron 700 nuevos casos

Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.