Un compromiso más
Último tirón. Último día de campaña. Hasta mañana a las 8 de la mañana habrá tiempo para que todos los candidatos y espacios políticos hagan circular sus spots, cuenten sus propuestas en los medios, y cuelguen los últimos afiches y pancartas.
Después, y sobre todo el domingo de las elecciones, el protagonismo estará en cada salteña y cada salteño que se acerque a las escuelas a votar. En definitiva, serán más de un millón de coprovincianos quienes podrán elegir el rumbo que quieren para nuestra provincia de cara a los próximos cuatro años.
Se cumplen 40 años de democracia. 40 años desde que el doctor Raúl Alfonsín y en Salta Roberto Romero fueron elegidos por la sociedad argentina para recuperar la vida, la paz, las instituciones y los derechos humanos. No es poca cosa.
Aunque claro, también hay cuentas pendientes. A esa democracia que inauguró el período institucional más prolongado de nuestro país, sin golpes de estado ni gobiernos de facto, hay que fortalecerla, profundizarla, darle nuevos contenidos y sentidos.
En esa línea, celebro como muy valioso el debate que ha organizado la querida Universidad Nacional de Salta. Estuvieron todos los candidatos a intendente de la ciudad, y la verdad que fue una gran oportunidad para que los salteños puedan conocerlos mejor; conocer sus trayectorias, sus experiencias, sus propuestas y sus capacidades para poder llevarlas a cabo.
Esperemos que haya sido el primer debate serio, respetuoso y constructivo de muchos más. Vamos a trabajar para que en las próximas elecciones se institucionalicen además los debates entre candidatos a legisladores y, fundamentalmente, para quienes buscan llegar a la gobernación.
Por el lado del proyecto político que encabeza el gobernador Gustavo Sáenz llegamos a este último tramo de campaña con la confianza y la satisfacción de quien ha hecho la tarea en tiempo y forma.
Porque entendimos siempre que lo nuestro no era una aventura electoral, ni tampoco una cuestión de eslóganes ni mensajes vacíos en tono proselitistas. Lo nuestro es un desafío que asumimos en 2019 frente a todo un sistema, a toda una época. Propusimos subir la vara, llevar a Salta a un mejor lugar, al lugar que le corresponde: trabajar y gestionar permanentemente para llevar igualdad de oportunidades y dignidad a cada rincón de la provincia.
Y lo hemos hecho contra viento y marea. Contra incendios y pandemias. Contra sequías y crisis económicas históricas.
No hay salteño al que no le haya llegado una obra a su barrio, no hay emprendedor, comerciante ni empresario que no haya recibido el apoyo del gobierno durante estos cuatro años. No hay hospital ni escuela en los que no se haya invertido en infraestructura, equipamiento y recursos humanos.
Pero no estamos acá por todo eso, estamos por todo lo que falta. Por seguir luchando contra los privilegios de unos cuantos para construir la provincia de todos: Una provincia con desarrollo que, frente a una crisis global inédita, tiene todo para transformar las adversidades en oportunidades.
El domingo, los salteños elegirán. Pueden confiar, porque honramos la palabra y la respaldamos con cada acción.
Te puede interesar
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?