Préstamos personales: crecieron 5,7% en abril pero preocupa el impacto de la suba de tasas
De acuerdo a un informe de FCG, la suba de tasas activas ha hecho subir los valores de los intereses incluidos en las cuotas, lo que ha disminuido el capital prestado con cada una de ellas.
La línea de préstamos personales registró un incremento del 5,7% en el último mes, manteniendo así una serie de crecimiento nominal que ya lleva 33 meses consecutivos. Sin embargo, esta suba no ha sido suficiente para compensar la inflación esperada y la cartera ha retrocedido en términos reales, así lo detalle un informe reciente de First Capital Group.
De acuerdo al análisis de la firma, la suba de tasas activas ha hecho subir los valores de los intereses incluidos en las cuotas, lo que ha disminuido el capital prestado con cada una de ellas. ¿Cuál es el impacto de esta situación en los usuarios de préstamos personales?
Préstamos personales: por qué crece la preocupación
La tendencia creciente de préstamos personales en refleja la dificultad que muchas personas tienen para llegar a fin de mes debido a la inflación, la inestabilidad laboral y los bajos salarios. Los préstamos personales son una herramienta financiera muy utilizada que permite hacer frente a gastos imprevistos, pagar deudas o invertir en algún proyecto personal.
Sin embargo, como toda línea de crédito, estos préstamos tienen un costo que debe ser evaluado cuidadosamente antes de decidir tomarlos. En este sentido, el último informe sobre el comportamiento de la cartera de préstamos personales en el país, revela que aunque ha habido un aumento del 5,7% en el último mes, la cartera ha retrocedido en términos reales debido a la inflación esperada. El saldo subió a $ 1.327.076 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 67,5%, contra los $792.079 millones al cierre del mismo mes del año anterior.
Guillermo Barbero, Socio de FCG explica que “la suba de tasas activas que se viene manifestando en los últimos meses, ha hecho subir los valores de los intereses incluidos en las cuotas, lo que ha disminuido el capital que se cancela con cada una de ellas”. En otras palabras, a cuotas iguales, si el interés es mayor, el capital prestado deberá ser inferior. Por eso, aunque la línea de préstamos personales haya registrado un incremento del 5,7% en el último mes, esta suba no ha sido suficiente para compensar la inflación esperada y la cartera ha retrocedido en términos reales.
Este escenario puede tener un impacto importante en los usuarios de préstamos personales, que pueden encontrarse con que el monto que han tomado prestado no es suficiente para cubrir sus necesidades o que el costo de las cuotas se ha vuelto demasiado alto en relación a su capacidad de pago. Por eso, es fundamental que los solicitantes de préstamos personales evalúen cuidadosamente su capacidad de pago y los costos de la línea de crédito antes de tomar una decisión.
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.