Préstamos personales: crecieron 5,7% en abril pero preocupa el impacto de la suba de tasas
De acuerdo a un informe de FCG, la suba de tasas activas ha hecho subir los valores de los intereses incluidos en las cuotas, lo que ha disminuido el capital prestado con cada una de ellas.
La línea de préstamos personales registró un incremento del 5,7% en el último mes, manteniendo así una serie de crecimiento nominal que ya lleva 33 meses consecutivos. Sin embargo, esta suba no ha sido suficiente para compensar la inflación esperada y la cartera ha retrocedido en términos reales, así lo detalle un informe reciente de First Capital Group.
De acuerdo al análisis de la firma, la suba de tasas activas ha hecho subir los valores de los intereses incluidos en las cuotas, lo que ha disminuido el capital prestado con cada una de ellas. ¿Cuál es el impacto de esta situación en los usuarios de préstamos personales?
Préstamos personales: por qué crece la preocupación
La tendencia creciente de préstamos personales en refleja la dificultad que muchas personas tienen para llegar a fin de mes debido a la inflación, la inestabilidad laboral y los bajos salarios. Los préstamos personales son una herramienta financiera muy utilizada que permite hacer frente a gastos imprevistos, pagar deudas o invertir en algún proyecto personal.
Sin embargo, como toda línea de crédito, estos préstamos tienen un costo que debe ser evaluado cuidadosamente antes de decidir tomarlos. En este sentido, el último informe sobre el comportamiento de la cartera de préstamos personales en el país, revela que aunque ha habido un aumento del 5,7% en el último mes, la cartera ha retrocedido en términos reales debido a la inflación esperada. El saldo subió a $ 1.327.076 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 67,5%, contra los $792.079 millones al cierre del mismo mes del año anterior.
Guillermo Barbero, Socio de FCG explica que “la suba de tasas activas que se viene manifestando en los últimos meses, ha hecho subir los valores de los intereses incluidos en las cuotas, lo que ha disminuido el capital que se cancela con cada una de ellas”. En otras palabras, a cuotas iguales, si el interés es mayor, el capital prestado deberá ser inferior. Por eso, aunque la línea de préstamos personales haya registrado un incremento del 5,7% en el último mes, esta suba no ha sido suficiente para compensar la inflación esperada y la cartera ha retrocedido en términos reales.
Este escenario puede tener un impacto importante en los usuarios de préstamos personales, que pueden encontrarse con que el monto que han tomado prestado no es suficiente para cubrir sus necesidades o que el costo de las cuotas se ha vuelto demasiado alto en relación a su capacidad de pago. Por eso, es fundamental que los solicitantes de préstamos personales evalúen cuidadosamente su capacidad de pago y los costos de la línea de crédito antes de tomar una decisión.
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
Operación "bajar los sueldos" de Comercio
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Por decreto, el Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil a $302.600
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.