La OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria global por COVID
La decisión se tomó tras una reunión de expertos independientes. De todas maneras, el titular de la entidad internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la enfermedad llegó para quedarse: “Todavía está matando y todavía está cambiando”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso fin a la emergencia de salud global por COVID-19 este viernes, al anunciar que es hora de que los países hagan la transición desde tratar al coronavirus como una emergencia a hacerlo como unaenfermedad que llegó para quedarse y debe gestionarse como otras enfermedades infecciosas.
La OMS indicó que a pesar de que la fase de emergencia había terminado, la pandemia no ha llegado a su fin y destacó picos recientes en contagios en el sureste asiático y Medio Oriente. La agencia de salud de Naciones Unidas afirma que miles de personas siguen muriendo por el virus cada semana.
La decisión de finalizar la emergencia sanitaria se tomó por consejo de un comité de expertos independientes, el llamado comité de emergencia COVID-19, que se reunió ayer, jueves.
“Mientras hablamos, miles de personas en todo el mundo luchan por sus vidas en unidades de cuidados intensivos. Y millones más continúan viviendo con los efectos debilitantes de la condición post- COVID“, sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una conferencia de prensa desde Ginebra.
Aún así, “es con gran esperanza que declaro que el COVID-19 ha terminado como una emergencia de salud global. Sin embargo, eso no significa que COVID-19 haya terminado como una amenaza para la salud global. La semana pasada, el COVID-19 se cobró una vida cada tres minutos, y esas son solo las muertes que conocemos”, agregó.
“Este virus llegó para quedarse. Todavía está matando y todavía está cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos aumentos en casos y muertes”, admitió, y advirtió que “lo peor que cualquier país podría hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia,desmantelar los sistemas (de salud) que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que el COVID-19 no es motivo de preocupación”.
“Lo que significa esta noticia es que es hora de que los países hagan la transición del modo de emergencia a la gestión del COVID-19 junto con otras enfermedades infecciosas”, manifestó.
Qué es una emergencia sanitaria, según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término “emergencia de salud pública de interés internacional” (PHEIC, por sus siglas en inglés) cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo. Además, debe tener un impacto serio en la salud pública y ser “inusual” e “inesperado”. La decisión final sobre si habrá o no una emergencia de salud pública de interés internacional recae en el director general de la OMS, que actualmente es el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Hasta ahora, la OMS convocó al comité de emergencia en contados casos. La medida se introdujo en 2004 para combatir la gripe aviar (H5N1) y en 2005 por elsíndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Este mecanismo también entró en vigencia en 2014 por un brote de poliomielitis, enfermedad que se creía erradicada, y por la fiebre del Ébola en África occidental. En 2016 se hizo por el virus Zika y en 2019 por la fiebre del Ébola en la República Democrática del Congo. En 2020 se decidió hacerlo para frenar el avance de la pandemia de COVID-19.
Las consecuencias de la pandemia
La OMS estima que más de 650 millones de contagios se produjeron desde el inicio de la propagación del virus SARS-CoV-2 y más de 6,6 millones de muertes han sido reportadas al organismo, aunque la agencia de Naciones Unidas reconoce que la cifra real es mucho más elevada.
Desde diciembre de 2020 se comenzó la distribución de las primeras vacunas en todo el mundo. Si bien se han administrado 13.000 millones de vacunas a nivel global, los datos de la OMS indican que alrededor del 30% de la población todavía no ha recibido una sola dosis.
Te puede interesar
Concientización por el ACV: brindarán asesoramiento en Plazoleta IV Siglos
En el marco del Día Mundial del ACV, la Municipalidad de Salta y el Ministerio de Salud realizarán una jornada de concientización y prevención el próximo miércoles 29, de 10 a 17 horas, en la Plazoleta IV Siglos.
El Hospital de Orán estrena su resonador beneficiando a más de 150 mil personas
El Hospital San Vicente de Paul de Orán pondrá en marcha en noviembre su nuevo equipo de Resonancia Magnética Nuclear o RMN.
Salta intensificará la vacunación contra la tos convulsa, altamente contagiosa
En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.
Mamografías gratuitas en Animaná y San Carlos con el Camión Oncológico
El miércoles 29 la atención es en Animaná; y el jueves 30 y viernes 31, en San Carlos. Las mamografías son para mujeres mayores de 40 años sin obra social.
Sin turno, el Hospital del Milagro brindará consultas y estudios para la detección temprana de cáncer
El Hospital Señor del Milagro de Salta, en el marco de la campaña Octubre Rosa, realizará este miércoles 29 y jueves 30 una jornada de medicina preventiva para mujeres.
Hora de oro y primeros cuidados: Qué tener en cuenta ante un parto de emergencia
La ginecóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de la preparación para cualquier situación, la información sobre el apego temprano y la lactancia exclusiva en los primeros días para la salud del recién nacido.