
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Lo anunció el presidente Alberto Fernandez quien instó a sus pares a construir un bloque regional como mecanismo de autodefensa. Actualmente está integrado por Guyana, Surinam, Bolivia, Venezuela y Perú.
Argentina21/03/2023El presidente Alberto Fernández confirmó este martes, en la reunión que mantuvo en Casa Rosada con algunos integrantes del Grupo de Puebla y del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD), el reingreso de Argentina en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
“En América Latina estamos todos en el mismo bote y la construcción de la unidad debe dejar de lado la utilización política, porque eso nos condena a más postergación. Por eso debemos revitalizar cuanto antes a la UNASUR”, afirmó el mandatario en el cierre del encuentro, donde anunció la reactivación de los derechos y obligaciones de la Argentina ante el organismo regional.
En este sentido, Alberto Fernández instó a sus pares a ponerse "de acuerdo en la necesidad de construir un bloque regional como mecanismo de autodefensa porque nadie se salva solo”. Y concluyó: “Si Brasil y Argentina estamos adentro, la UNASUR tendrá otra potencia y tendremos que avanzar para que todos los países hermanos vuelvan a encaminarse hacia este bloque regional".
En una conferencia de prensa posterior a la reunión del Grupo de Puebla, el expresidente de Colombia Ernesto Samper, Secretario General de la Unasur entre 2014 y 2017, dijo que tenía "buenas noticias" que comunicar.
"Argentina se queda en la Unasur, que así se fortalece, se amplía y retoma las banderas sociales del progresismo en América Latina", celebró el exmandatario. Y agregó: "Con esto ya son seis los países que están en Unasur. Muchos de ellos son parte de Puebla, nos sentimos orgullosos de que así sea".
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.