
El Ejecutivo acusa a ciertos sectores de alterar los acuerdos y mantiene que actuará “con firmeza dentro del marco de la ley” mientras permanecen trece carreteras bloqueadas.
Después de dos años marcados por restricciones por la pandemia, el Papa realizó una homilía con miles de fieles y llena de pasión
El Mundo24/12/2022“Dios no quiere apariencia, sino cosas concretas. No dejemos pasar esta Navidad sin hacer algo bueno. Ya que es su fiesta, su cumpleaños, hagámosle a Él regalos que le agraden. En Navidad Dios es concreto, en su nombre hagamos renacer un poco de esperanza a quien la ha perdido”.
Ese fue el pedido que hizo hoy el papa Francisco en la misa solemne de Nochebuena en la basílica de San Pedro -otra vez llena de gente, después de dos años marcados por restricciones por la pandemia-, en una homilía llena de pasión en la que denunció el consumismo que rodea a las Fiestas, el hambre de poder que genera los conflictos y lamentó la existencia de “niños devorados por las guerras, la pobreza y la injusticia”.
Ante cardenales, obispos, sacerdotes, siete mil fieles y miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede –entre los cuales, la embajadora argentina, María Fernanda Silva-, el Pontífice comenzó su sermón de una de las misas más importantes del año con una pregunta: “¿Qué es lo que le sigue diciendo esta noche a nuestras vidas?”.
“Después de dos milenios del nacimiento de Jesús, después de muchas Navidades festejadas entre adornos y regalos, después de todo el consumismo que ha envuelto el misterio que celebramos, hay un riesgo: sabemos muchas cosas sobre la Navidad, pero nos olvidamos del significado”, advirtió.
Recordó que la narración evangélica toma distancia del escenario mundano que en ese época tenía que ver con un gran censo que se estaba realizando y se concentra en un pequeño objeto, aparentemente insignificante: el pesebre. “Por lo tanto, ¿qué es lo que nos quiere decir a través del pesebre? Al menos tres cosas: la cercanía, la pobreza y lo concreto”, dijo, pasando a explicar estos tres conceptos.
En cuanto a la cercanía, Francisco indicó que, como el pesebre sirve para llevar la comida cerca de la boca y consumirla más rápido, puede simbolizar un aspecto de la humanidad: la voracidad en el consumir. “Porque, mientras los animales en el establo consumen la comida, los hombres en el mundo, hambrientos de poder y de dinero, devoran de igual modo a sus vecinos, a sus hermanos”, dijo. “¡Cuántas guerras! Y en tantos lugares, todavía hoy, la dignidad y la libertad se pisotean. Y las principales víctimas de la voracidad humana siempre son los frágiles, los débiles”, denunció. “En esta Navidad, como le sucedió a Jesús, una humanidad insaciable de dinero, poder y placer tampoco le hace sitio a los más pequeños, a tantos niños por nacer, a los pobres, a los olvidados. Pienso sobre todo en los niños devorados por las guerras, la pobreza y la injusticia”, lamentó.
Aunque recordó luego que, “Cristo nace en el pesebre, donde se devora la comida, para hacerse nuestro alimento. Dios no es un padre que devora a sus hijos, sino el Padre que en Jesús nos hace sus hijos y nos nutre de ternura. Llega para tocarnos el corazón y decirnos que la única fuerza que cambia el curso de la historia es el amor”, subrayó.
“El pesebre de Navidad, primer mensaje de un Dios niño, nos dice que Él está con nosotros, nos ama, nos busca”, siguió. “Ánimo, no te dejes vencer por el miedo, por la resignación, por el desánimo. Dios nace en un pesebre para hacerte renacer precisamente allí, donde pensabas que habías tocado fondo. No hay mal, no hay pecado del que Jesús no quiera y no pueda salvarte. Navidad quiere decir que Dios es cercano. ¡Que renazca la confianza!”, exhortó.
En una misa marcada por bellísimos coros de la Capilla Sixtina que comenzó a las 19,30 locales (las 15.30 en la Argentina), el Papa también recordó que el pesebre, además de cercanía, habla de pobreza. “Jesús nace en el pesebre y allí nos recuerda que no tuvo a nadie alrededor, sino a aquellos que lo querían: María, José y los pastores; todos eran pobres, unidos por el afecto y el asombro; no por riquezas y grandes posibilidades. El humilde pesebre, por tanto, saca a relucir las verdaderas riquezas de la vida: no el dinero y el poder, sino las relaciones y las personas”, explicó. “Y nosotros estamos llamados a ser una Iglesia que adora a Jesús pobre y sirve a Jesús en los pobres”, subrayó, citando luego un mensaje de 1980 de San Óscar Arnulfo Romero: “La Iglesia apoya y bendice los esfuerzos por transformar estas estructuras de injusticia y sólo pone una condición: que las transformaciones sociales, económicas y políticas redunden en verdadero beneficio de los pobres”. “Cierto, no es fácil dejar la tibia calidez de la mundanidad para abrazar la belleza agreste de la gruta de Belén, pero recordemos que no es verdaderamente Navidad sin los pobres. Sin ellos se festeja la Navidad, pero no la de Jesús”, afirmó.
Finalmente, recordó que el pesebre nos habla de lo concreto. Destacó, en este marco, que Jesús, “que se hizo carne, no quiere sólo buenos propósitos”. “Él, que nació en el pesebre, busca una fe concreta, hecha de adoración y de caridad, no de palabrería y exterioridad. Él, que se pone al desnudo en el pesebre y se pondrá al desnudo en la cruz, nos pide verdad, que vayamos a la verdad desnuda de las cosas, que depositemos a los pies del pesebre las excusas, las justificaciones y las hipocresías. Él, que fue envuelto con ternura en pañales por María, quiere que nos revistamos de amor. Dios no quiere apariencia, sino cosas concretas”, sumó. Y lanzó un fuerte llamado a no dejar pasar esta Navidad sin hacer algo bueno.
Como es tradición, mañana al mediodía romano (las 7 de la mañana en la Argentina), Francisco impartirá la bendición y pronunciará el tradicional mensaje navideño “urbi et orbi”, a la ciudad y al mundo, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.
Fuente: La Nación
El Ejecutivo acusa a ciertos sectores de alterar los acuerdos y mantiene que actuará “con firmeza dentro del marco de la ley” mientras permanecen trece carreteras bloqueadas.
“Lo que es seguro es que hemos fallado”, afirmó Gérard Darmanin, y aseguró que la policía detendrá a los autores del hurto.
Un Boeing 747 de Emirates SkyCargo impactó un vehículo de servicio y terminó parcialmente en el mar. Los cuatro tripulantes escaparon ilesos.
El presidente norteamericano analizó reabrir el mercado para la carne argentina y recordó el rescate financiero de 40 mil millones de dólares. “Están muriendo”, dijo sobre la economía local.
Dos soldados israelíes y 44 palestinos murieron tras un ataque y posteriores bombardeos en Rafah. Ambos bandos se acusan de violar el acuerdo de tregua mediado por Egipto, Qatar y Turquía.
Tras imponerse en el balotaje con el 54,6% de los votos, el economista convocó a todos los sectores a “trabajar juntos por la transformación del país”.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.