
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
Documentos oficiales confirman que el país no puede accionar contra los laboratorios. Pese a que deben casi 10 millones de vacunas, el Gobierno afirma que ni Rusia ni AstraZeneca incumplieron con la entrega de dosis.
Política09/12/2021Según el cronograma preliminar de entrega de vacunas de AstraZeneca UK Limited que detectó el fiscal Guillermo Marijuán en el marco de la causa que investigaba el posible incumplimiento del contrato con el Ministerio de Salud, el laboratorio había prometido entregar el total de las 22.430.000 vacunas para julio de este año.
Si en agosto de 2021 el Ministerio de Salud hubiese querido cobrarle una penalidad a la firma internacional por no haber cumplido con lo pactado no hubiese podido porque ese contrato no contempla esa posibilidad.
De hecho al cierre de esta nota el país recibió en el marco del contrato con AstraZeneca/Oxford 21.248.500 dosis de este laboratorio, es decir, aún restan arribar 1.181.500 vacunas más para completar el convenio.
Pese a esto, en una respuesta oficial otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación a TN, se informa que el laboratorio no incumplió el contrato y respecto al cronograma de entregas, señala: “Tratándose de un cronograma preliminar la firma no ha incumplido el mismo”.
La disponibilidad y arribo de las vacunas que aún deben llegar al país vuelve a tomar relevancia en esta parte del año ante la aparición de la variante Ómicron en la Argentina, que ya genera serias dificultades en diferentes partes de Europa, arribó a los Estados Unidos y se encuentra en Brasil.
El de AstraZeneca no es el único que no posee cláusulas de penalidad: ninguno de los contratos por vacunas firmados por el Gobierno prevé esta posibilidad de acuerdo a la respuesta oficial a siete pedidos de acceso a la información pública realizados por este medio.
“El contrato con el Gobierno de la Argentina fue desarrollado globalmente y contiene lenguaje consistente alrededor del mundo. No podemos comentar sorbe términos específicos del acuerdo que, como muchos contratos, contienen obligaciones de confidencialidad para ambas partes firmantes”, respondieron desde AstraZeneca ante la consulta de TN.
La cláusula de penalidad es aquella en la que una persona u organismo, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retrasos o no ejecución de la obligación. Una fuente del Ministerio de Salud de la Nación le explicó a TN que los laboratorios pusieron condiciones que ante las eventualidades de la pandemia debieron ser aceptadas para contar con las vacunas.
Hasta ahora el país selló convenios con Limited Liability Company “Human Vaccine” (Sputnik V); AstraZeneca UK Limited; CovidShield; Sinopharm; COVAX; Pfizer; Moderna y CanSino. A ninguno de estos se les puede cobrar una cifra de dinero por incumplimientos. Solo Sinopharm ya entregó todas las dosis comprometidas, unas 30 millones de sueros.
En un primer tramo el contrato con Rusia era por 20 millones de dosis, al que en abril se le sumaron otras 10 millones más. Hasta el momento arribaron 20.371.335 de dosis, por lo que el laboratorio Richmond aún debe envasar otras 9 millones más.
El caso de Rusia es particular: el presidente Alberto Fernández había anunciado en diciembre que el país contaría en febrero de 2021 con vacunas suficientes para vacunar a 10 millones de argentinos. Nada de esto ocurrió y hasta se conoció una carta de la asesora presidencial Cecilia Nicolini en la que reclamaba a Rusia por el envío de segundas dosis. Sin embargo en la respuesta oficial el Ministerio de Salud dice que las autoridades de Moscú no incumplieron con el convenio.
A su vez, la Argentina también recibió hasta ahora 1.704.000 dosis de CanSino y 10.654.020 de Pfizer. Con el laboratorio chino se firmó un contrato por 5,4 millones de sueros y con la firma norteamericana un convenio por 20 millones de sueros.
TN.com.ar
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
Los datos surgen de los propios registros provinciales.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El concejal Gustavo Farquharson sostuvo en El Acople que el informe del Tribunal de Cuentas confirmó irregularidades en la gestión de Bettina Romero y que la justicia podría avanzar con sanciones administrativas.
El ex asesor en comunicación digital de La Libertad Avanza reveló que Diego Spagnuolo le había informado al Presidente sobre las maniobras con la droguería Suizo Argentina.
El gobernador bonaerense reunirá a los 82 intendentes y a los sectores de Fuerza Patria para planificar la estrategia electoral de cara al 26 de octubre y unificar criterios tras los comicios provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.