
Afganistán exportó granadas frescas a Rusia por primera vez a través del puerto de Torghundi, en la provincia occidental de Herat, según anunció el lunes el portavoz del gobierno afgano.


El secretario general de la ONU fija por primera vez un objetivo concreto para el sector del transporte por carretera. Guterres propone que las naciones en desarrollo tengan de margen hasta el 2040.
El Mundo14/10/2021
El fin de la fabricación de los coches de combustión se empieza a vislumbrar de forma clara. Varios países se han autoimpuesto fechas concretas para dejar de matricular vehículos nuevos que se muevan con gasolina, diésel u otros combustibles fósiles. Pero, por primera vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha propuesto este jueves una meta común: que los países desarrollados dejen de producir vehículos de combustión en 2035. Los países en desarrollo tendrían de margen hasta 2040.
Esta propuesta la ha lanzado el secretario general de la ONU, António Guterres, en la inauguración de una conferencia sobre transporte sostenible que Naciones Unidas celebra en Pekín, la capital china. Guterres ha enmarcado esta petición en la necesidad de descarbonizar el transporte para poder cumplir con los compromisos de lucha contra el cambio climático. El objetivo del Acuerdo de París es que el incremento de la temperatura media mundial respecto a los niveles preindustriales se quede entre los 1,5 y los 2 grados. Pero los planes de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen ahora las naciones del mundo llevan a un calentamiento de cerca de 3 grados. Por eso se necesitan “objetivos más ambiciosos y creíbles” también en el sector de transporte, responsable de alrededor de un 20% de las emisiones mundiales de efecto invernadero debido a que la inmensa mayoría de los desplazamientos se realizan gracias a motores de combustión.
“Los gobiernos deben incentivar las opciones de transporte limpio, incluso a través de estándares e impuestos, e imponer una regulación más estricta de las infraestructuras y las ventas”, ha pedido Guterres. El secretario general de la ONU también ha incidido en que “las políticas de transporte que fomentan” las bicicletas y los peatones en áreas urbanas en los países desarrollados pueden ayudar a luchar contra el cambio climático y la contaminación y a mejorar la salud.
Respecto al transporte marítimo, un sector que junto a la aviación internacional se está quedando fuera de los planes de recorte de emisiones que los países están presentando, Guterres ha instado a que todos los desplazamientos sean de “cero emisiones” en 2050. Además, “las empresas deben comenzar a utilizar combustibles de aviación sostenibles ahora, con el fin de reducir las emisiones de carbono por pasajero en un 65% para 2050″, ha señalado el secretario general de la ONU.
Cumbre del clima
La propuesta lanzada este jueves por la ONU encaja en los esfuerzos diplomáticos que está realizando el Reino Unido para la cumbre del clima que se celebrará durante las dos primeras semanas de noviembre en Glasgow. El objetivo es fijar un calendario concreto para el fin de las ventas de coches de combustión y que el mayor número de países se comprometan a respetarlo.
De momento, una decena de países europeos han establecido oficialmente el fin de los motores de combustión, según el último recuento realizado por el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, sus siglas en inglés). Noruega, el país más avanzado en este campo, vetará las nuevas matriculaciones de coches y furgonetas de combustión a partir de 2025. España, por su lado, establece 2040 en su ley de cambio climático como el último año en el que se permitirán las matriculaciones de coches de combustión.
El pasado mes de julio la Comisión Europea lanzó su propuesta de plan climático para esta década. Y ese programa pasa por vetar en 2035 los coches y furgonetas nuevos que emitan dióxido de carbono, lo que en la práctica supone el fin de las matriculaciones de los vehículos de gasolina, diésel, gas natural e híbridos.
La ONU se alinea ahora con la propuesta de la Comisión. Pero el plan de Bruselas no deja de ser eso, una propuesta. Ahora se deberá abrir una negociación con los gobiernos de los 27 países miembros de la UE, y algunos Estados no están convencidos de fijar ese fin de los coches de combustión para 2035 por miedo a dañar sus industrias.
Carlos Rico, experto en movilidad de la asociación Transporte y Medio Ambiente (T&E), opina que “electrificar el transporte por carretera no es solo la mejor manera de descarbonizar el sector que más contribuye al cambio climático, sino que además es una gran oportunidad industrial para España y Europa para avanzar en una recuperación económica verde, justa y sostenible”. “La transformación hacia una movilidad sostenible mejorará nuestra economía, medio ambiente, salud y calidad de vida”, añade este especialista, que se muestra esperanzado en que el plan de recuperación europeo ayude a descarbonizar el transporte por carretera gracias al impulso a los vehículos eléctricos que se pretende dar con los fondos públicos.
Fuera de Europa, muy pocos países han aprobado calendarios concretos. Canadá ha asumido también 2035 como tope y Singapur 2030, según los datos del ICCT. A ellos se suman los Estados de California y Nueva York, que también han puesto sobre la mesa ese año.
Para Mónica Araya, experta en movilidad eléctrica y una de las asesoras de la cumbre del clima de Glasgow, “el discurso del secretario general es valiente y marca un hito”. En su opinión, “la era del motor de combustión interna está llegando a su fin y esto no puede ser un tabú”. “Quienes abogamos por el transporte limpio sabemos que los próximos cinco años serán vitales para la electrificación y trabajamos para acelerar la paridad de precios entre modelos contaminantes y los modelos cero emisiones. Si lo logramos, esto ocurrirá hacia 2026 y será vital para hacer la transición más accesible y global”, añade.
La petición realizada por primera vez por Guterres este jueves no tiene fuerza legal alguna. Pero sí supone una meta concreta a la que mirar. Algo parecido a lo que ha ocurrido con el carbón; la ONU lleva años instando a los países desarrollados a eliminar el carbón para generar energía en 2030 —el resto debería hacerlo en 2040―. También se espera que en la cumbre del Glasgow se produzcan anuncios de abandono del carbón, otro de los grandes focos de emisiones de efecto invernadero en el mundo.
El País

Afganistán exportó granadas frescas a Rusia por primera vez a través del puerto de Torghundi, en la provincia occidental de Herat, según anunció el lunes el portavoz del gobierno afgano.
Tel Aviv reclamó al grupo terrorista devolver a las víctimas, señalando que la demora viola los términos del pacto mediado por Estados Unidos y pone en riesgo la frágil tregua en la región.
El presidente estadounidense se reunirá con líderes regionales, firmará acuerdos comerciales y abordará tensiones con China durante su viaje que se extenderá hasta el jueves.

Un helicóptero MH-60R y un avión F/A-18F del portaaviones USS Nimitz cayeron en incidentes separados; los tripulantes fueron rescatados y se investigan las causas.

Tras dejar cuatro muertos en República Dominicana y Haití, el poderoso huracán de categoría 4 amenazó con lluvias extremas y vientos de hasta 225 km/h; se prevé que alcance categoría 5.

El destructor USS Gravely y una unidad de marines se desplegaron frente a la capital trinitense mientras Caracas denuncia “provocación militar” y Washington intensifica su presión sobre Maduro.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

La Comisaría Primera y otros puntos habilitados reciben a los vecinos hasta las 18 horas para completar el trámite.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.