
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El director ejecutivo para la región de América de este organismo internacional, José Miguel Vivanco, anunció que están realizando una investigación en esta provincia, luego de los disturbios de la semana pasada
Argentina08/03/2021La represión que se produjo en la ciudad de Formosa contra ciudadanos que se manifestaron en rechazo al regreso a la Fase 1 del aislamiento dispuesto por el gobernador local, Gildo Insfrán, generó gran repercusión en el país y la crítica por parte de entidades políticas y sociales, tanto argentinas como internacionales.
Luego de que la ONU expresara su preocupación por la violencia policial desatada en aquella jornada de protesta, también Human Rights Watch, organización de derechos humanos no gubernamental y sin fines de lucro, cuestionó lo sucedido.
Este domingo, el director ejecutivo para la región de América de esta ONG, José Miguel Vivanco, volvió a referirse al asunto y cuestionó también la postura de las autoridades nacionales, a las que acusó de “no comprender lo que es manejar un tema tan delicado como este sin caer en la tentación de politizarlo”.
“Estamos realizando una investigación en Formosa, precisamente, en relación con las medidas que toma el gobierno de la provincia frente a la pandemia, pero también hemos podido detectar serias limitaciones al ejercicio de la libertad de expresión por parte de medios independientes”, advirtió.
En diálogo con TN, Vivanco remarcó que “la represión policial incluyó golpes, maltratos, abusos y excesos en el uso de la fuerza, de carácter indiscriminado contra una manifestación que fue en su mayoría pacífica”, por lo que consideró que “estos hechos deben ser investigados y sancionados”.
Entre otros puntos, el especialista explicó que en todo el mundo los Poderes Ejecutivos “tienen la obligación jurídica de facilitar el acceso al derecho a la protesta pacífica y de no reprimirla como ocurrió en Formosa”.
“Lo grave de todo esto es que la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno nacional, casi a regañadientes, como si no les hubiera quedado otra, sin perjuicio de condenar los abusos policiales, hizo una declaración que, en mi opinión, es absolutamente impresentable”, opinó.
En este sentido, el representante de Human Rights Watch sostuvo que ese comunicado oficial emitido poco después de los incidentes “está totalmente fuera del marco de un pronunciamiento en el ámbito de los derechos humanos y, evidentemente, denota un interés de politizar e ideologizar un tema que debe ser tratado estrictamente dentro de los estándares internacionales”.
El texto al que hace referencia está firmado por Horacio Pietragalla, quien responsabilizó por los hechos a “los medios hegemónicos, los manifestantes y la oposición” y advirtió sobre la existencia de una presunta “campaña de desprestigio” contra el gobernador Insfrán.
Por último, Vivanco también criticó los dichos de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien argumentó que estos disturbios se produjeron porque “hay un ensañamiento” y “una provocación sistemática” contra el mandatario provincial.
“Es una declaración completamente fuera de lugar y muy desafortunada, que revela una falta de comprensión de lo que son los estándares internacionales en materia de derechos humanos, específicamente en lo que hace al derecho de la libertad de expresión y al rol que cumplen los medios de comunicación en eso”, respondió al respecto el director ejecutivo de la división América de Human Rights Watch.
No es la primera vez que Vivanco marca su postura sobre esta represión: el mismo día de los disturbios, utilizó su cuenta personal de Twitter para comentar que le “preocupan las graves denuncias de uso excesivo de la fuerza en Formosa”.
“También preocupa el comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos. Su aparente incapacidad para realizar un análisis despolitizado de la situación refuerza la urgencia de nombrar un Defensor del Pueblo independiente”, escribió.
Infobae
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.