
Un informe de la Fundación Libertad reveló que las provincias argentinas destinaron $1,42 billones al funcionamiento de sus Legislaturas en 2025. El ranking de mayor costo por legislador lo encabezan Tucumán ($2.735 millones) y CABA.


El Gobierno derogó este jueves el artículo vigente desde mediados de marzo que suspendía los vuelos de cabotaje, como medida preventiva para contener la expansión del Covid-19
Argentina15/10/2020
El Gobierno derogó este jueves el artículo vigente desde mediados de marzo que suspendía los vuelos de cabotaje, como medida preventiva para contener la expansión del Covid-19. De esta manera, tal como había sido confirmado ayer por los ministros de Transporte, Mario Meoni, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens, se dio luz verde al regreso de los vuelos regulares en el país.
Tras la medida anunciada ayer, restaba la oficialización de la resolución, que finalmente fue publicada hoy en el Boletín Oficial. No obstante, Meoni aclaró este miércoles que el restablecimiento de los vuelos de cabotaje "no será inmediato" y dependerá de la demanda que tengan las empresas y de la voluntad de las distintas provincias.
Asimismo, los funcionarios anunciaron que en una primera etapa estos servicios podrán ser utilizados solo por trabajadores esenciales y personas que deban trasladarse por cuestiones de salud más un acompañante en caso de que sea necesario. En cuanto a la posibilidad de ampliar los vuelos a turistas y pasajeros en general se dejará para más adelante, con la intención de que se concrete antes de fin de año.
Con estas modificaciones, sin dejar de lado el contexto de pandemia que aún atraviesa el país, el documento indicó que los pasajeros deberán contar con el Certificado Único Habilitante para Circulación - Emergencia COVID-19 -que se puede obtener mediante la App Cuidar-.
Mientras que los operadores de los servicios de transporte deberán contar con procedimientos y protocolos elaborados por el Ministerio de Salud y "estarán obligados a extremar activamente los recaudos para prevenir la propagación del coronavirus en cumplimiento del conjunto de medidas y recomendaciones necesarias para brindar a las usuarias y los usuarios y a las trabajadoras y los trabajadores de la actividad las mejores condiciones de salubridad".
Según indicaron, la implementación de estas medidas será fiscalizada por la Administración Nacional de Aviación Civíl (ANAC), que será la que apruebe las programaciones horarias de las operaciones de los servicios de transporte aéreo de cabotaje comercial, con la conformidad de los gobernadores, de acuerdo a la situación epidemiológica que presente cada provincia.
A través de esta resolución, el Gobierno hizo hincapié en que "los servicios de transporte de pasajeros aéreos de cabotaje son estratégicos para el desarrollo de las economías regionales de país y complementarias de las demás actividades productivas del país y su reactivación es medular para iniciar la progresiva y paulatina normalización".
Por último, el Ministerio de Transporte resaltó: "El período de suspensión transcurrido ha permitido avanzar en la determinación de pautas claras para el control de salubridad en los servicios de transporte aéreo de cabotaje, que permitirán la implementación de protocolos sanitarios diseñados para tales servicios".
La Nación

Un informe de la Fundación Libertad reveló que las provincias argentinas destinaron $1,42 billones al funcionamiento de sus Legislaturas en 2025. El ranking de mayor costo por legislador lo encabezan Tucumán ($2.735 millones) y CABA.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.