
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Horacio García Belsunce (h), Guillermo Bártoli, Juan Carlos Hurtig y Sergio Binello habían sido condenados por encubrimiento.
Argentina27/05/2020A casi 18 años del homicidio de María Marta García Belsunce, la Justicia absolvió a dos hermanos de la víctima y a un vecino que habían sido condenados por encubrir el asesinato ocurrido en octubre de 2002, el country Carmel, de Pilar.
Según fuentes judiciales, la resolución fue dictada por el Tribunal Oral N°1, de San Isidro, que fundó su decisión en la prescripción de la acción penal contra los condenados, debido a que pasaron más de ocho años sin que quedara firme la sentencia contra Guillermo Bártoli, Horacio García Belsunce (h), Juan Carlos Hurtig y Sergio Binello.
En el caso de Bártoli, cuñado de María Marta, la absolución por prescripción ya había sido aplicada debido a que falleció y de, esa forma, se extinguió la acción penal.
En diciembre de 2016, una Sala de la Cámara de Casación penal bonaerense, integrada por los jueces Martín Ordoqui y Víctor Violini, había absuelto al esposo de la víctima, Carlos Carrascosa, que había sido condenado a prisión perpetua por el asesinato de María Marta.
El 16 de febrero pasado el abogado Adrián Murchio, quien representa a Binello solicitó la prescripción de la acción penal contra su defendido debido a que la sentencia que condenó al vecino de la víctima, a tres años de prisión no estaba firme.
Hace poco más de ocho años el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de San Isidro condenó al hermano de María Marta, Horacio García Belsunce (h.), a cuatro años de prisión; su medio hermano, John Hurtig, recibió tres años y medio; Binello, tres años, al igual que Juan Gauvry Gordon, primer médico de emergencias que revisó a la víctima en la casa del country, minutos después del homicidio.
En 2015, una sala de la Cámara de Casación Penal bonaerense confirmó las condenas de García Belsunce (h.), Hurtig y Binello, pero absolvió al médico Gauvry Gordón.
En el caso de Binello, los jueces de Casación resolvieron que la pena no fuera de cumplimiento efectivo, debido a que carecía de antecedentes.
El 3 de mayo de 2016, la Suprema Corte de Justicia bonaerense declaró la admisibilidad de los recursos presentados por las defensas de Binello, Hurtig y García Belsunce (h.).
Debido a que en el máximo tribunal bonaerense no se tomó ninguna decisión sobre el recurso presentado por la defensa de Binello y de los otros acusados, no quedó firme el veredicto condenatorio dictado el 4 de noviembre de 2011.
Entonces, ante la falta de resolución del caso y considerando que, según la ley, una persona no puede ser perseguida indefinidamente por un delito y necesita que se resuelva su situación procesal, la defensa de Binello solicitó la prescripción de la acción penal en su contra.
"En la presente causa ha transcurrido desde el último acto interruptivo, el máximo legal previsto para el delito endilgado a los acusados. En consecuencia corresponde sobreseer a los imputados", expresó uno de los jueces del Tribunal Oral N° 1 de San Isidro al declarar la prescripción de la acción penal.
Pero, la falta de resolución con respecto a la sentencia por encubrimiento contra los familiares de María Marta estaba atada la decisión que debe tomar la Corte de Suprema de Justicia de la Nación sobre Carrascosa.
Si bien el esposo de la víctima fue absuelto por el homicidio, el fallo no quedó firme por un recurso que debe ser analizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
A la demora en la resolución de este planteo se sumó la internación y el fallecimiento del ministro de la Suprema Corte bonaerense Héctor Negri, quien tenía el primer voto para decidir en la causa por encubrimiento.
En el medio de este proceso, a fines de 2019, la Corte nacional dictó el fallo Farina, que determinó que las resoluciones de los Tribunales de Casación no interrumpían los plazos de la prescripción de la acción penal. Este fallo fue uno de los fundamentos de la resolución que absolvió a los hermanos de María Marta.
Mientras tanto, la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus demoró el juicio oral contra Nicolás Pachelo, que vivía en el country Carmel, y los vigiladores Norberto Glennon y José Ramón Alejandro Ortiz por su presunta responsabilidad en el homicidio de María Marta.
Según la hipótesis de los fiscales Amría Inés Domínguez y Andrés Quintana, Pachelo formaba parte de una banda criminal integrada también por los vigiladores que se dedicaban a robar a los vecinos del country Carmel; supuestamente, María Marte fue asesinada porque, al llegar a su vivienda descubrió a los ladrones dentro de la propiedad.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.