Duro golpe a Sturzenegger: todos los decretos que le volteó el Congreso

El Congreso está a un paso de bloquear el trabajo del ministerio de Desregulación en materia de decretos delegados: Vialidad Nacional, INTA, INTI, Banco Nacional de Datos Genéticos y Marina Mercante.

Política07/08/2025

595993

El Gobierno no pudo frenar a la oposición y Cámara de Diputados rechazó esta madrugada un paquete de decretos delegados que trabajó el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que comanda Federico Sturzenegger.

Se tratan de decretos que cerraron y reestructuraron organismos como Vialidad Nacional, el INTI y el INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, organismos de Cultura y el DNU que desregularizó la Marina Mercante -incluye la eliminación del derecho a huelga-. Varios ya fueron frenados por cautelares de la Justicia.

El Senado está solamente a un paso de deshacer lo ejecutado vía las facultades delegadas que le dieron al presidente Javier Milei con la Ley Bases. La amplia mayoría opositora en la Cámara alta podría terminar de bajarlos en tan solo semanas.

Este paquete de decretos fue incluido en el temario a pedido de Unión por la Patria (UP), que insistió pese a que la oposición dialoguista quería limitar el temario a Universidades, Garrahan y coparticipación para no poner en riesgo el quórum. Además se incorporó el emplazamiento de un proyecto de Maximiliano Ferraro (CC) para destrabar la comisión investigadora de LIBRA. La oposición al final pudo meter todos los goles.

A un día del cierre de alianzas nacionales, el oficialismo perdió 12 votaciones en toda la jornada del miércoles, entre proyectos, emplazamientos y decretos. Sin embargo, la única avanzada que podría ser irreversible es la de los decretos. "Es lo que más nos preocupa", reconocieron fuentes libertarias.

Tanto LIBRA como el paquete de decretos delegados quedaron para el final de la sesión, tras la aprobación del proyecto de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. Los propios diputados de la oposición admitían que había altas chances de que el quórum se caiga, por lo que ninguno apostaba porque puedan prosperar estas iniciativas.

El oficialismo intentó estirar la sesión para que, cerca de la madrugada, se vacíe el recinto. No lo consiguió: primero lo buscaron a través de los diputados Gerardo Huesen, Lilia Lemoine y Celeste Ponce, quienes aprovecharon las cuestiones de privilegio para dilatar la sesión.

A sabiendas de la técnica, Miguel Ángel Pichetto (EF) intentó que no se avancen en las cuestiones de privilegio y se vaya directo a la votación. El presidente de Diputados, Martín Menem, insistió con mantener el orden del día y Juan Manuel López (CC) llamó a que los oradores opositores pidan pasar la palabra para acelerar la votación.

No terminó allí y el jefe de bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, se paseó por las butacas de los dialoguistas de la UCR e Innovación Federal para intentar que se levanten y hacer caer el quórum. Rodrigo De Loredo, Karina Banfi (UCR) y las salteñas de Gustavo Sáenz se mantuvieron impolutos en sus asientos.

Pero pese a los intentos, el piso de 135 -el mismo que dio quórum- se mantuvo firme. Resignados, reingresaron al recinto todos los aliados para la medianoche, y jugaron su última carta para intentar dar el debate por las mayorías pero no pudieron imponer su postura.

Lo cierto es que los decretos delegados están contemplados en el marco de la ley que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU), que tienen un tratamiento especial: la necesidad de conseguir un dictamen de comisión, en este caso la Bicameral de Trámite Legislativo, tiene un plazo de 10 días. Una vez vencido, las Cámaras pueden abocarse.

Algunos libertarios, como Nicolás Mayoraz, defendieron que se necesitaba 2/3 para tratar los decretos porque se requería un dictamen de la Bicameral y otros como Nadia Márquez directamente alegaron que las facultades delegadas implican que los decretos tengan fuerza de ley y, por ende, deberían requerir de dictámenes de comisión y sino, también, 2/3.

Cómo fue la votación, decreto por decreto

Los votos afirmativos fueron en rechazo de los decretos y los negativos a favor de mantenerlos. El decreto 462/25 que reestructura los organismos de la secretaría de Transporte, incluido el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) fue rechazado por 141 votos afirmativos, 65 negativos y 1 abstención.

Por su parte, el decreto 345/25 que modifica los organismos de la secretaría de Cultura fueron rechazados por 134 votos afirmativos, 68 negativos y 3 abstenciones, mientras que el decreto 351/25 que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos fue rechazado por 133 votos afirmativos, 69 negativos y 2 abstenciones.

El cierre de Vialidad Nacional que dispuso el decreto 461/25 fue rechazado con 138 votos afirmativos, 65 negativos y 2 abstenciones, y por último el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que desregula la Marina Mercante fue rechazado con 118 votos afirmativos, 77 negativos y 8 abstenciones.

Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
Frases políticos (1)

El fin del romerismo: 42 años de poder, medios y política en Salta

Mario Peña
Opinión06/08/2025

Con la decisión de Juan Carlos Romero de no participar en las próximas elecciones y su salida del Senado, se marca el fin de una de las dinastías políticas más prolongadas e influyentes de la historia reciente de Salta. Desde los inicios de Roberto Romero en los medios hasta la desafección total del electorado, se cierra un ciclo de 42 años de poder y estrategia.

Recibí información en tu mail