
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
Resultó una de las partidas más afectadas por los recortes: bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023, según la Fundación Mediterránea.
Argentina12/03/2025La tragedia de Bahía Blanca dejó expuesta la importancia de la infraestructura, tanto para la seguridad de las personas como para la competitividad de la economía. Es muy probable que con el paso del tiempo surja nuevamente el debate sobre la necesidad de llevar a cabo importantes proyectos de obra pública para menguar los efectos de las catástrofes naturales, como así también para reducir los costos de producir en el país.
Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que la Argentina es deficiente en inversión. “Para impulsar su competitividad y lograr un crecimiento económico sostenido, necesita incrementar significativamente su tasa de inversión, tanto privada como pública, hasta alcanzar un 25% del PBI en los próximos años”, señala la entidad en un informe.
En el trabajo se plantea que en 2024 “la inversión total se situó en 16% del PBI (primeros nueve meses del año), por lo que queda mucho por mejorar”.
La entidad con sede en Córdoba sostiene que “en el caso de la inversión pública, al resultar una de las partidas más afectada por los recortes, bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023”.
“En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PBI, y en promedio resultó 2,4% del PBI entre 2015 y 2024. La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del PBI), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a Provincias”, señala el trabajo.
El reporte además detalla que “las transferencias de capital de provincias a municipios pasaron de 0,3% a 0,2% del PBI entre 2023 y 2024”.
El sistema de Participación Público Privada (PPP) se trató de implementar durante el gobierno de Mauricio Macri para hacer caminos, rutas y tendidos eléctricos. Fracasó por la alta inflación. Las empresas tienen que salir al mercado internacional a buscar financiamiento y para ello tienen que pagar enormes montos en garantías y tasas de interés lo que torna inviable el negocio.
La Fundación Mediterránea considera que, “si bien los esquemas de PPP representan una vía atractiva para impulsar la inversión en infraestructura, su implementación en Argentina enfrenta obstáculos significativos”.
“Tal como quedó demostrado en la fallida licitación de la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, la complejidad del marco regulatorio y la limitada capacidad institucional del Estado para diseñar, licitar y supervisar proyectos de PPP plantean desafíos considerables”, indica la entidad.
El reporte agrega que “sin una estrategia integral que aborde estos desafíos, el potencial de las PPP para impulsar el desarrollo de la infraestructura en Argentina podría verse comprometido”.
Quejas de los gobernadores por el estado de las rutas
El estado de las rutas tiene un lugar de privilegio entre las principales preocupaciones de los gobernadores. La semana pasada el titular del Ejecutivo de La Pampa, Sergio Ziliotto, denunció que casi la mitad de las arterias administradas por Nación en la provincia están al borde del colapso, al tiempo que exigió el traspaso de 600 kilómetros de traza para que sean manejadas por la gestión local.
Por su lado, Santa Fe, hace un año lanzó el programa Caminos Productivos en la localidad de Dos Rosas y La Legua. La primera etapa de Caminos Productivos implica una inversión de $2.000 millones en 62 kilómetros de obra, incluyendo la Ruta Provincial 22 que une Eusebia, Bicha y Colonia Tacurales del Departamento Castellanos con Colonia Bossi y Dos Rosas y La Legua, del Departamento San Cristóbal.
Con información de Ámbito
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.