
La Oficina del Presidente repudió el rechazo del Senado a Ficha Limpia y denunció que el kirchnerismo busca perpetuar la impunidad en la política argentina.
La Casa Rosada y el Ministerio de Economía evalúan esa alternativa para sortear un eventual bloqueo del kirchnerismo en el Senado a un proyecto de ley que apruebe el acuerdo con el organismo de crédito.
Política06/03/2025Está encaminado, coinciden en la Casa Rosada y el Ministerio de Economía, cuando la consulta gira alrededor del “inminente” y necesario acuerdo del gobierno de Javier Milei con el FMI. Negociaciones que para el organismo continúan “de manera constructiva”, según expresó, este mismo jueves, la directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack.
Más allá de las buenas intenciones que verbalizan desde ambas partes, el acuerdo deberá pasar –en virtud de la ley de restauración de la sostenibilidad de la deuda pública impulsada durante el gobierno de Alberto Fernández por el exministro de Economía Martín Guzmán– sí o sí por el filtro del Congreso. Esa ley se sancionó con el objetivo de que no se repitiera un endeudamiento como el que gestionó ante el FMI el gobierno de Mauricio Macri sin aprobación del Parlamento.
Tras las críticas que recibió por el acuerdo con Macri, el FMI se manifestó en reiteradas oportunidades en favor de que las negociaciones con la Argentina tengan respaldo del Congreso. Hoy, sin embargo, Kozack manifestó que el FMI no considera vinculante esa aprobación parlamentaria para sellar un nuevo acuerdo con Milei. “Un amplio apoyo político y social puede mejorar la implementación del programa”, afirmó la funcionaria del FMI, pero aclaró que el aval del Congreso argentino “es una cuestión de derecho interno” que no ata al directorio del Fondo.
En una jornada en la que el rechazo de la Corte Suprema al pedido de licencia del juez federal Ariel Lijo para asumir en el máximo tribunal ocupa las primeras planas, el Gobierno trabaja en una solución inesperada para resolver la cuestión, algo diferente a la que el propio presidente Milei esbozó en su discurso ante el Congreso.
La aprobación del acuerdo con el FMI no se oficializaría, como insinuó el Presidente y según dos fuentes oficiales, a través de un proyecto de ley, que necesitaría superar ambas cámaras del Congreso. El Palacio de Hacienda y la Casa Rosada comenzaron a elaborar un borrador para aprobar el acuerdo con el FMI a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), una idea surgida originalmente de un despacho del Ministerio de Economía.
“No vamos a hacer ningún comentario, ni en on ni en off. Lo que está es lo que dijo el Presidente”, afirmaron a este diario desde el quinto piso del Palacio de Hacienda. ¿Qué dijo el Presidente? “Quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Este nuevo acuerdo nos brindará las herramientas para sanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos”, dijo Milei, el sábado, ante un recinto semivacío, en la Cámara baja.
Fuentes con acceso al debate interno, que impulsan la salida vía DNU, afirman que la manera de “sortear” el escollo que supone la “ley Guzmán” es que el acuerdo con el FMI en ciernes no se trata de un “nuevo endeudamiento”, sino de una “refinanciación” de deuda existente, en este caso de los “pasivos del Banco Central” que tiene el Tesoro nacional. Algo así como “pagar deuda vieja con deuda nueva”, según explica otra fuente oficial, en relación a rumores que hablan de los cerca de U$S 20.000 millones que llegarían desde el organismo internacional de crédito. Fue el mismo argumento que utilizaron el año pasado con el DNU que habilitó al ministro Luis Caputo a renegociar deuda sin pasar por el Congreso y, lo que es lo mismo, sin atarse a las condiciones de la “ley Guzmán”.
En su artículo 2, la ley aprobada a principios de 2021 afirma que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”. En base a este artículo, distintos economistas alejados de la postura oficial creen que la vía del DNU no podría aplicarse en este caso, y que hace falta una ley.
De todos modos, un DNU resolvería la imposibilidad del oficialismo de lograr la aprobación legislativa, sobre todo en el Senado y con la previsible oposición del bloque kirchnerista que encabeza José Mayans y responde a la expresidenta Cristina Kirchner. “En Diputados los votos están”, afirma otra voz oficial. La eventual discusión del DNU en la comisión bicameral encargada de tratarlo reemplazaría el debate en la comisión de Presupuesto, más allá de que su titular en Diputados, el libertario José Luis Espert, se mostró dispuesto a tratar el eventual proyecto ni bien ingrese a la Cámara baja.
Las fuentes recuerdan que, según la reglamentación aún vigente, es necesario el rechazo explícito de ambas cámaras para que un DNU deje de tener vigencia. Ya en enero, cuando corrió el rumor de que el Gobierno evaluaba no enviar el acuerdo con el FMI al Congreso, distintas voces opositoras se alzaron para criticarlo.
“No importa si estoy de acuerdo. Cuando vos vas a jugar un partido de fútbol, cuántos son… once, ¿Podés poner 15, cuántos arqueros podés tener…? 1. Las reglas del juego son las reglas del juego. Yo juego en la cancha que existe”, contestó el Presidente el domingo, cuando el periodista Luis Majul lo consultó sobre el envío del proyecto de acuerdo con el Fondo al Congreso. Sin distinguir expresamente entre proyecto de ley y DNU (que también, técnicamente, es una ley), el Presidente afirmó en esa entrevista con La Nación+: “Ahora vamos a estar enviando el programa al Congreso y después vendrá la aprobación del board y una vez que esté eso, llegan los fondos”. El formato en el que lo envíen será crucial, y eventual motivo de renovadas polémicas.
La Nación
La Oficina del Presidente repudió el rechazo del Senado a Ficha Limpia y denunció que el kirchnerismo busca perpetuar la impunidad en la política argentina.
La iniciativa no logró una mayoría absoluta (37) por un voto. La norma impactaba de lleno en la estrategia electoral de Cristina Kirchner.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado prometió más reformas estructurales en materia laboral, educativa y a favor de los capitales privados ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declarar situación de emergencia durante el término de 180 días. La votación de la media sanción se alzó por unanimidad con 58 votos afirmativos.
Con un particular posteo en redes sociales, Wado de Pedro advirtió sobre los planes del Gobierno nacional con Ficha Limpia.
El presidente del PRO cuestionó a los dos dirigentes que disputaron la interna del partido en 2023 y este año decidieron dejar el espacio.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Según anticipó en Aries el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, la medida se realizará de forma aleatoria a partir de la próxima semana.
El ex DT dejó el club salteño con la tranquilidad de haber cumplido, aunque sin sentirse completamente satisfecho con el trabajo realizado.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial. En el anexo se aclara que el Suplemento Único de Reconstrucción será entregado por vivienda.
Con una inversión de $162 mil millones, el Gobierno provincial inicia una transformación histórica que incluye conectividad, drenaje pluvial y mejoras viales.