
El presidente se mostró junto a Gonzalo Roca, candidato de La Libertad Avanza. Este domingo 26 de octubre, la ciudadanía votará para renovar desde el 10 de diciembre la Cámara de Diputados y la de Senadores.


La Casa Rosada y el Ministerio de Economía evalúan esa alternativa para sortear un eventual bloqueo del kirchnerismo en el Senado a un proyecto de ley que apruebe el acuerdo con el organismo de crédito.
Política06/03/2025


Está encaminado, coinciden en la Casa Rosada y el Ministerio de Economía, cuando la consulta gira alrededor del “inminente” y necesario acuerdo del gobierno de Javier Milei con el FMI. Negociaciones que para el organismo continúan “de manera constructiva”, según expresó, este mismo jueves, la directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack.
Más allá de las buenas intenciones que verbalizan desde ambas partes, el acuerdo deberá pasar –en virtud de la ley de restauración de la sostenibilidad de la deuda pública impulsada durante el gobierno de Alberto Fernández por el exministro de Economía Martín Guzmán– sí o sí por el filtro del Congreso. Esa ley se sancionó con el objetivo de que no se repitiera un endeudamiento como el que gestionó ante el FMI el gobierno de Mauricio Macri sin aprobación del Parlamento.
Tras las críticas que recibió por el acuerdo con Macri, el FMI se manifestó en reiteradas oportunidades en favor de que las negociaciones con la Argentina tengan respaldo del Congreso. Hoy, sin embargo, Kozack manifestó que el FMI no considera vinculante esa aprobación parlamentaria para sellar un nuevo acuerdo con Milei. “Un amplio apoyo político y social puede mejorar la implementación del programa”, afirmó la funcionaria del FMI, pero aclaró que el aval del Congreso argentino “es una cuestión de derecho interno” que no ata al directorio del Fondo.
En una jornada en la que el rechazo de la Corte Suprema al pedido de licencia del juez federal Ariel Lijo para asumir en el máximo tribunal ocupa las primeras planas, el Gobierno trabaja en una solución inesperada para resolver la cuestión, algo diferente a la que el propio presidente Milei esbozó en su discurso ante el Congreso.
La aprobación del acuerdo con el FMI no se oficializaría, como insinuó el Presidente y según dos fuentes oficiales, a través de un proyecto de ley, que necesitaría superar ambas cámaras del Congreso. El Palacio de Hacienda y la Casa Rosada comenzaron a elaborar un borrador para aprobar el acuerdo con el FMI a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), una idea surgida originalmente de un despacho del Ministerio de Economía.
“No vamos a hacer ningún comentario, ni en on ni en off. Lo que está es lo que dijo el Presidente”, afirmaron a este diario desde el quinto piso del Palacio de Hacienda. ¿Qué dijo el Presidente? “Quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Este nuevo acuerdo nos brindará las herramientas para sanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos”, dijo Milei, el sábado, ante un recinto semivacío, en la Cámara baja.
Fuentes con acceso al debate interno, que impulsan la salida vía DNU, afirman que la manera de “sortear” el escollo que supone la “ley Guzmán” es que el acuerdo con el FMI en ciernes no se trata de un “nuevo endeudamiento”, sino de una “refinanciación” de deuda existente, en este caso de los “pasivos del Banco Central” que tiene el Tesoro nacional. Algo así como “pagar deuda vieja con deuda nueva”, según explica otra fuente oficial, en relación a rumores que hablan de los cerca de U$S 20.000 millones que llegarían desde el organismo internacional de crédito. Fue el mismo argumento que utilizaron el año pasado con el DNU que habilitó al ministro Luis Caputo a renegociar deuda sin pasar por el Congreso y, lo que es lo mismo, sin atarse a las condiciones de la “ley Guzmán”.
En su artículo 2, la ley aprobada a principios de 2021 afirma que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”. En base a este artículo, distintos economistas alejados de la postura oficial creen que la vía del DNU no podría aplicarse en este caso, y que hace falta una ley.
De todos modos, un DNU resolvería la imposibilidad del oficialismo de lograr la aprobación legislativa, sobre todo en el Senado y con la previsible oposición del bloque kirchnerista que encabeza José Mayans y responde a la expresidenta Cristina Kirchner. “En Diputados los votos están”, afirma otra voz oficial. La eventual discusión del DNU en la comisión bicameral encargada de tratarlo reemplazaría el debate en la comisión de Presupuesto, más allá de que su titular en Diputados, el libertario José Luis Espert, se mostró dispuesto a tratar el eventual proyecto ni bien ingrese a la Cámara baja.
Las fuentes recuerdan que, según la reglamentación aún vigente, es necesario el rechazo explícito de ambas cámaras para que un DNU deje de tener vigencia. Ya en enero, cuando corrió el rumor de que el Gobierno evaluaba no enviar el acuerdo con el FMI al Congreso, distintas voces opositoras se alzaron para criticarlo.
“No importa si estoy de acuerdo. Cuando vos vas a jugar un partido de fútbol, cuántos son… once, ¿Podés poner 15, cuántos arqueros podés tener…? 1. Las reglas del juego son las reglas del juego. Yo juego en la cancha que existe”, contestó el Presidente el domingo, cuando el periodista Luis Majul lo consultó sobre el envío del proyecto de acuerdo con el Fondo al Congreso. Sin distinguir expresamente entre proyecto de ley y DNU (que también, técnicamente, es una ley), el Presidente afirmó en esa entrevista con La Nación+: “Ahora vamos a estar enviando el programa al Congreso y después vendrá la aprobación del board y una vez que esté eso, llegan los fondos”. El formato en el que lo envíen será crucial, y eventual motivo de renovadas polémicas.
La Nación

El presidente se mostró junto a Gonzalo Roca, candidato de La Libertad Avanza. Este domingo 26 de octubre, la ciudadanía votará para renovar desde el 10 de diciembre la Cámara de Diputados y la de Senadores.

A días de las elecciones, la diputada ponderó que el gobernador Sáenz se haya puesto la campaña al hombro y aseguró que ello es fruto de su responsabilidad y compromiso con la provincia y los salteños.

El secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, también anticipó que el próximo 15 de diciembre enviarán los proyectos de reformas tributaria, laboral y previsional que se están trabajando en el Consejo de Mayo.

Solo estuvieron presentes 22 legisladores, por lo que no se pudo iniciar el debate. Es necesario que 31 diputados – es decir, la mitad del cuerpo más uno – estén en el recinto al momento de comenzar la sesión.

La expresidenta se resiste a entregar sus bienes para cumplir con la sentencia por corrupción. Casación Federal debe resolver si el caso permanecerá en Comodoro Py o pasa al fuero Civil, como pretende Cristina.
/i.s3.glbimg.com/v1/AUTH_da025474c0c44edd99332dddb09cabe8/internal_photos/bs/2025/h/h/jTAQA1SVelWNEUokbFNQ/bessent-e-milei-bloomberg.jpg)
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos planteó que "no es un rescate" y explicó la agenda con Argentina y la región. Confirmó el anuncio del BCRA tras la activación del swap.

El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.

Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.