
El presidente estadounidense confirmó este miércoles nuevos aranceles para "todos los países del mundo", en un anuncio que puede sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas.
Este hallazgo marca la primera evidencia científica de la presencia en tiempos prehistóricos de esta bacteria.
El Mundo27/12/2024Durante siglos, la peste negra ha sido un sinónimo de devastación. Esta enfermedad, que arrasó con más de 50 millones de vidas en la Europa medieval, parecía confinada a las páginas de la historia. Sin embargo, un descubrimiento reciente ha sacado a la luz una nueva pieza del enigma de su expansión: el hallazgo de ADN de la bacteria Yersinia pestis en una momia egipcia que data de hace más de 3.700 años. Este hallazgo marca la primera evidencia científica de la presencia de la peste negra en África en tiempos prehistóricos.
El asombroso descubrimiento tuvo lugar en el Museo Egizio de Turín, Italia, hogar de una vasta colección de artefactos egipcios. Allí, un equipo de arqueólogos y paleopatólogos analizó los restos de una momia masculina que, según las pruebas de radiocarbono, vivió entre el final del Segundo Periodo Intermedio y el inicio del Nuevo Reino de Egipto. Los científicos extrajeron muestras tanto de tejido óseo como del contenido intestinal de la momia, utilizando técnicas avanzadas de metagenómica. Lo que encontraron cambió las suposiciones sobre la historia de la enfermedad.
Con este hallazgo, no solo se confirma que la peste negra existía mucho antes de su aparición documentada en Eurasia medieval, sino que también se abren nuevas interrogantes sobre cómo esta enfermedad podría haber afectado a las sociedades antiguas fuera de Europa y Asia. A continuación, exploramos las implicaciones de este descubrimiento revolucionario.
La peste negra, también conocida como peste bubónica, se caracteriza por la aparición de bubones inflamados (ganglios linfáticos hinchados), úlceras en la piel, fiebre alta y una lengua que se ennegrece en etapas avanzadas de la enfermedad. Fue propagada principalmente por las pulgas que infestaban a las ratas, lo que permitió que el patógeno se desplazara rápidamente a través de las rutas comerciales de la Europa medieval. Durante su apogeo en el siglo XIV, acabó con una tercera parte de la población europea.
La enfermedad ha sido históricamente asociada a Europa y Asia, donde su impacto ha sido mejor documentado. Sin embargo, el reciente hallazgo en Egipto reescribe parte de esta narrativa, ampliando las posibles zonas de influencia del patógeno. Según el informe presentado por el equipo de paleopatólogos durante el Encuentro Europeo de la Asociación de Paleopatología, este descubrimiento “proporciona evidencia molecular de la presencia de la peste en Egipto antiguo”.
Un estudio pionero en momias egipcias
El análisis del ADN de la momia fue posible gracias a técnicas de última generación. Los científicos recurrieron al método de “metagenómica de tiro al blanco”, una técnica que permite identificar patógenos antiguos al analizar fragmentos de ADN extraído de restos humanos. Esto reveló la presencia de Yersinia pestis en ambos tipos de muestras: tejido óseo y contenido intestinal.
“Detectamos ADN de Y. pestis en ambas muestras, lo que indica que la bacteria había alcanzado un estado avanzado de infección y afectaba múltiples tejidos”, explicaron los autores del estudio a The Mirror. Este nivel de detalle molecular es crucial, ya que permite confirmar que el individuo padeció de la peste antes de su muerte.
Aunque no se puede determinar cuán extendida estaba la peste negra en el Egipto antiguo, este hallazgo pone de manifiesto que el patógeno tenía un alcance mayor al que se había documentado previamente.
A pesar de los avances en medicina, la peste negra no ha desaparecido del todo. Según datos recientes, entre 2010 y 2015 se registraron más de 3.200 casos en todo el mundo, concentrados en regiones como África, Asia, Sudamérica y Estados Unidos. Aunque la enfermedad es tratable con antibióticos modernos si se detecta a tiempo, su letalidad sigue siendo alta si no se interviene con rapidez.
En cuanto a la propagación, los expertos aseguran que no representa una amenaza significativa en el mundo globalizado actual. Michael Marks, profesor de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, explicó: “A diferencia del COVID-19, la peste no se mueve a través de humanos que viajan en aviones, sino mediante animales infectados. Por ello, el riesgo global es extremadamente bajo”.
El descubrimiento de la peste negra en una momia egipcia no solo amplía nuestra comprensión de la historia de las enfermedades infecciosas, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la interacción entre humanos y patógenos en las sociedades antiguas. ¿Cómo llegó la bacteria Yersinia pestis a Egipto? ¿Qué impacto tuvo en las comunidades del Nilo en aquella época? Aunque estas preguntas aún no tienen respuesta, el hallazgo abre una nueva ventana al pasado, recordándonos cómo incluso las enfermedades más letales pueden dejar su rastro en los lugares más inesperados.
Con información de Infobae
El presidente estadounidense confirmó este miércoles nuevos aranceles para "todos los países del mundo", en un anuncio que puede sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas.
El Departamento de Salud de Estados Unidos fue denunciado por una reducción considerable. También dicen que atenta contra áreas clave y el empleo.
El director de “JFK” participó de una reunión en la Cámara de Representantes de Estados Unidos tras divulgarse archivos desclasificados sobre el asesinato ocurrido en 1963.
La Casa Blanca ha confirmado que los aranceles del presidente Trump entrarán en vigor inmediatamente después de su anuncio.
Los arqueólogos han encontrado un anillo de oro con el nombre del faraón inscrito, además de puntas de flecha de bronce y una caja de marfil.
Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores de Vladimir Putin, dijo que Moscú no avanzará porque la principal demanda que se planteó en las negociaciones está fuera de la propuesta de Washington.
Diputados se reunieron con la Cámara de Productores de Cannabis en miras de construir un marco legal para la comercialización del cannabis medicinal.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.