
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El cierre del período de sesiones ordinarias llega con una Cámara de Diputados marcada por una intensa actividad legislativa. El Gobierno se reúne con los mandatarios provinciales para intentar destrabar el proyecto.
Política25/11/2024El cierre del periodo de sesiones ordinarias encuentra a la Cámara de Diputados en un escenario de alta actividad legislativa. Pedidos de sesiones especiales y expectativas por el tratamiento del Presupuesto 2025 marcan el ritmo de la agenda, mientras crecen las especulaciones sobre una posible convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del presidente Javier Milei.
Entre este martes y el jueves, el Parlamento tiene cuatro convocatorias para debatir proyectos clave:
El presupuesto 2025 vuelve al centro del debate entre los gobernadores y el Gobierno nacional, con una reunión clave programada para este lunes. Los contactos comenzaron el fin de semana, y la convocatoria a sesiones extraordinarias podría confirmarse próximamente.
El pasado viernes, desde Córdoba, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, adelantó esta posibilidad. Acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, durante el lanzamiento del partido La Libertad Avanza en la provincia, Menem afirmó que es “posible que haya sesiones extraordinarias en el Congreso durante el verano”.
Diputados cercanos al oficialismo, como el radical Luis Picat y la legisladora del Pro Silvana Giudici, subrayaron la importancia de aprobar un presupuesto por ley, lo que implicaría convocar a sesiones extraordinarias.
“El presupuesto nacional es sumamente necesario, ayuda al orden, a la transparencia, a tener un norte, a que los mercados nos crean. Yo acompaño el presupuesto actual, que por primera vez tiene una premisa de equilibrio fiscal, que acompaña el cambio cultural macroeconómico. La práctica hasta el 2023 era negociar cuestiones particulares, o más dinero para las provincias, o más obras a través de ‘la planilla de la felicidad’. Esta práctica le costaba al país entre el 1% y el 3% del PBI, que lo pagaban todos los ciudadanos vía inflación o vía deuda”, dijo Picat por la red social X (ex Twitter).
En tanto, la diputada Silvana Giudici lo acompañó: “Coincido. Contar con presupuesto aprobado para el 2025 generará mayor confianza en el futuro de nuestro país. Las transformaciones que faltan requieren enormes esfuerzos”.
Los mandatarios provinciales mantienen sus cinco puntos en la discusión con el presidente Javier Milei, entre los que se encuentran los referidos a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), porcentaje de la recaudación para las estructuras de la ex AFIP y las deudas de las Cajas Previsionales Provinciales. La Casa Rosada hizo cuentas y esos planteos de los gobernadores alcanzan la suma de USD$3700 millones, lo que motivó la suspensión del tratamiento parlamentario por parte del libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Para el oficialismo, esa situación pone en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas y la premisa del déficit cero. Ahora se abre una nueva negociación encarada por el Gobierno, donde además está el anunciado envío al Congreso de una ley para ponerle fin a las PASO y al financiamiento a los partidos políticos.
Con información de Tn
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.