
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Informes sectoriales coinciden en que la suba acumulada en los últimos 12 meses estuvo en torno al 260%.
Argentina10/08/2024Las expensas son parte del presupuesto familiar para quienes viven en edificios o barrios privados. En julio, de acuerdo con relevamientos sectoriales, los valores de los gastos de mantenimiento aumentaron entre 5% y 7% en CABA y provincia de Buenos Aires y acumulan un alza de casi 100% en lo que va del año. Además, en los últimos meses se incrementó el atraso en los pagos.
Según reportó un trabajo de Octupus PropTech, que brinda una herramienta de gestión para consorcios, en promedio las expensas aumentaron 5,12% el mes pasado y subieron 99,76% entre enero y julio de 2024, El incremento es 257,65% si se lo compara con julio de 2023. El relevamiento, además, indica que la morosidad a nivel nacional llegó al 12,62% en julio.
De acuerdo con el trabajo, el mes pasado los propietarios e inquilinos tuvieron que destinar un promedio de $133.087 para los gastos del consorcio. De 155.000 hogares relevados por la compañía, el 88% pudo afrontar el pago, mientras más del 12% quedaron en mora.
“Casi nueve de cada diez unidades funcionales pagan las expensas todos los meses y, en general, quienes no pagan suelen ser siempre las mismas personas”, afirmó Nicolás Baccigalupo, CEO de Octupus PropTech a TN.
Por otra parte, desde la plataforma ConsorcioAbierto, que analiza datos en diferentes ciudades de la Argentina, midió un aumento de 7,5% para las expensas sin deuda en la Ciudad de Buenos Aires durante julio. En el acumulado del año, el incremento llegó a 101,6% y en los últimos 12 meses el costo saltó 265,92%. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, las expensas subieron 6,95% en julio y 268,58% en los últimos 12 meses.
Aumento de expensas y morosidad: qué pasó en lo que va de 2024
Según los datos de Octupus PropTech, la mora en el pago de expensas llegó al 12% en julio. Baccigalupo explicó que el pago de la cuota del consorcio está entre “los primeros gastos que se recortan” del presupuesto familiar.
Al grupo de morosos también se suman aquellos que ponen en venta sus inmuebles. “Una vez realizada la operación, abonan todo lo adeudado”, explicó Baccigalupo. Y agregó: “Esto hace que, en algunos consorcios, la morosidad parezca más alta, porque el que no paga hace un año acumula una deuda que, en ocasiones, supera el monto total de la expensa del consorcio”.
En lo que va del año, los propietarios e inquilinos que lograron afrontar los gastos de mantenimiento de los edificios fue superior al 80%. Así, la cobrabilidad fue del 89,49% en enero; 89,57% en febrero; 87,34% en marzo, 90,91% en abril, 83,67% en mayo; 87,38% en junio y del 88,01% en julio.
El informe de la plataforma remarcó que el pago de expensas al día estuvo por encima del 90% durante enero y octubre de 2023, mientras que cayó por debajo del 89% en los últimos dos meses del año.
Las claves para reducir la morosidad en los consorcios
Para reducir la morosidad en los consorcios, resulta fundamental definir el modelo de cobranzas más adecuado y el medio de pago.
Baccigalupo subrayó que los consorcios no deben esperar a que se genere la deuda, sino que hay que anticiparse a los comportamientos de pago. “Es vital implementar planes de pago o cuotas y un programa para evitar la acumulación de nuevas deudas”, sostuvo.
Cuál fue el valor promedio de las expensas en julio 2024
El valor promedio de los gastos de mantenimiento de los edificios en julio fue el siguiente, de acuerdo con ConsorcioAbierto:
Con información de TN
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El máximo responsable de controlar al Estado adelantó que modificó el organigrama.
El manejo eficiente del ACV exige componentes básicos, entre ellos, contar con protocolos estandarizados que unifiquen la respuesta en todo el territorio.
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.