
Hay un claro cambio de tendencia que llevó a que la aprobación baje cuatro puntos. La mayoría de las personas consultadas rechaza la nueva deuda con el FMI, piensa que la inflación no está bajando y cree que el dólar va a subir.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) en julio cayó 3,7% con respecto a junio de 2024. Se trata de la segunda caída mensual consecutiva en la valoración de la gestión de Javier Milei tras un alza registrada en mayo.
Sociedad22/07/2024El indicador que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella se ubicó en 2,37 puntos, mostrando una variación positiva de 97,8% en la comparación interanual.
“El nivel de confianza actual es 12,3% menor al de la medición de julio 2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 6,2% menor al de la medición de julio 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández”, señala el informe de la Universidad Di Tella.
En el séptimo mes de 2024, el ICG fue mayor entre los hombres que entre las mujeres, los jóvenes que tienen entre 18 a 29 años, así como entre quienes viven en el interior (en comparación con quienes residen en GBA y en CABA), los que alcanzaron hasta educación secundaria, quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses, y aquellos que creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.
Componentes positivos y negativos
La variación del ICG respecto de junio fue positiva en sólo uno de sus cinco componentes: Capacidad para resolver los problemas del país (2,87 puntos, +2,2%).
Las caídas se dieron en: Evaluación general del gobierno (2,05 puntos, -3,1%), Preocupación por el interés general (2,05 puntos, -3,5%), Eficiencia en la administración del gasto público (2,16 puntos, -4,7%) y Honestidad de los funcionarios (2,72 puntos, -8,9%).
En cuanto a las perspectiva económicas, el ICG fue considerablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (3,94 puntos, con una caída de 6%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,51 puntos con un crecimiento de 11%) o que empeorará (0,59 puntos, con un aumento de 2%).
Perfil
Hay un claro cambio de tendencia que llevó a que la aprobación baje cuatro puntos. La mayoría de las personas consultadas rechaza la nueva deuda con el FMI, piensa que la inflación no está bajando y cree que el dólar va a subir.
Desde el organismo se puso en marcha una estrategia permanente para detectar y denunciar a influencers que promocionan estas plataformas clandestinas.
Lo confirmó en una entrevista y aseguró que seguirá trabajando. Participa en la serie Euphoria, que comienza la producción de su tercera temporada la próxima semana.
Los expertos de la agencia espacial estadounidense y la organización meteorológica NOAA brindaron datos de un evento climático extremo en el centro del país.
Cientos de usuarios confirmaron que no podían realizar transferencias y pagos a través de la billetera virtual.
La imagen de la gestión nacional declinó durante el último mes y hay "señales en el deterioro del humor social". Cómo impacta sobre la percepción de Milei y las principales figuras del oficialismo.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.