
Se cerró una nueva edición de las tradicionales olimpiadas que reúnen al personal penitenciario en torno al deporte y la camaradería.
La fecha recuerda a uno de los primeros activistas por la vida de los animales en el país; en el resto del mundo, la efeméride se festeja el 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís.
Sociedad29/04/2024El Día del Animal en la Argentina se conmemora cada 29 de abril con el fin de celebrar a todas las especies del país y prevenir la extinción de muchas de estas. La fecha recuerda el fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, uno de los pioneros en la lucha por los derechos de los animales del país, que ayudó a impulsar leyes y concientizar a las personas acerca del maltrato y explotación que padecen a diario.
En el mundo, el Día Internacional del Animal se festeja el 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís, el santo católico que donó su riqueza y dedicó su vida al servicio de quienes más lo necesitaban, un grupo que incluía a los animales.
Ignacio Lucas Albarracín nació el 31 de julio de 1850 en Córdoba y se recibió de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en 1873. Formó parte del equipo de trabajo de Domingo Faustino Sarmiento, luego de su mandato presidencial. A pesar de trabajar en su propio estudio jurídico, deseaba encontrar su verdadera misión en la vida.
Comenzó participar en campañas políticas por la lucha de los derechos de los seres vivos, hasta que fue nombrado Secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales (SAPA), fundada en 1879 y en 1885 presidió esta misma. Una de sus tareas más relevantes fueron las acciones para terminar con las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma. Como muchos de sus colegas, era vegetariano e impulsaba este estilo de alimentación. Asimismo, comenzó a cuestionar las tareas llevadas a cabo en zoológicos y se pronunció en contra de los espectáculos de animales, que tomaban lugar mayormente en los circos.
El 25 de julio de 1891 impulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N.º 2786), conocida como Ley Sarmiento. Esto significó un hecho trascendental en el mundo, ya que muchos organismos internacionales como la ONU y diferentes países la tomaron como ejemplo para su lucha contra el maltrato animal.
En 1907 Albarracín le propuso a Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación, dedicar un día a la celebración de los animales. El primer de estos festejos fue llevado a cabo un año más tarde, luego de ser postergado por lluvias. La fecha inicial fue el 29 de abril, pero fue trasladada al 2 de mayo. La jornada realizó un acto oficial en el Zoológico de Buenos Aires, con la participación especial de Figueroa Alcorta, el entonces presidente de la Argentina, ministros y más de 15.000 estudiantes. Durante los años siguientes, la efeméride fue llevada a cabo en su fecha inicial.
Albarracín falleció el 29 de abril de 1926, a sus 75 años, a causa de un paro cardíaco, día que coincide con el Día del Animal. Su labor es recordada en la actualidad e inspiró a países de todo el mundo a incorporar leyes que luchen por la protección de todos los seres vivos.
Con información de La Nación
Se cerró una nueva edición de las tradicionales olimpiadas que reúnen al personal penitenciario en torno al deporte y la camaradería.
En el marco de las vacaciones de invierno, en los Parques Bicentenario, de la Familia y Sur, se diagramaron diversas actividades que incluyen juegos, talleres con cupo limitado, actividades al aire libre, deportes, entre otros.
El incremento rige desde julio y se suma a la fuerte carga impositiva que eleva los costos hasta un 74%. El Premium, con dos cuentas extra, roza los $23.000 mensuales.
Con música en vivo, comidas regionales y actividades para toda la familia, la tradicional jornada reúne a comunidades de los cerros para poner en valor la producción local y las raíces andinas.
La decisión fue impuesta por el Ministerio de Seguridad. Los inhabilitados pertenecen al Club Los Andes.
Con entrada libre y gratuita, la Feria del Parque Bicentenario vuelve con una edición especial los días 12 y 13 de julio el espacio reunirá a emprendedores locales acompañados de música y distintas actividades.
Con música en vivo, comidas regionales y actividades para toda la familia, la tradicional jornada reúne a comunidades de los cerros para poner en valor la producción local y las raíces andinas.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
En caso de que la tendencia se sostenga, se erigen dos opciones en el horizonte: ampliar los créditos presupuestarios o ajustar los gastos.
El diputado nacional aseguró que Victoria Villarruel debería acompañar y votar en acuerdo con Javier Milei, pero que el mandatario y sus funcionarios deben dejar de lado la violencia.
Entre los más comprometidos está el reconocido cantante y líder del grupo, Rubén “Cartucho” Ponce, quien permanece internado en la sala de shock room, bajo estricta observación médica.