Las exportaciones de litio alcanzaron un récord histórico en marzo y en el trimestre
En marzo se exportaron un total de u$s91 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 93%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado, según fuentes oficiales.
En marzo se exportaron un total de u$s91 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 93%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado, según fuentes oficiales.
En el primer trimestre del año, las ventas de litio al exterior alcanzaron los u$s233 millones, creciendo un 133% interanual. De esta manera, el nivel de exportaciones de litio representó el 27% del total de la actividad minera.
Litio en Argentina: récord de exportaciones
En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el mes de marzo aumentaron 3,5% interanual, mientras que en el acumulado de lo que va del año exhibieron un incremento del 22,9%.
Argentina está consolidándose como un actor clave a nivel mundial en este contexto de transición hacia energías limpias.
Este dato proviene de dos proyectos en producción (Fénix en Catamarca y Olaroz en Jujuy). Si Argentina continúa con este ritmo, y se ponen en producción los 6 proyectos que actualmente están en construcción, en 2025 aumentaremos la capacidad productiva a más de 200 mil toneladas.
Fernanda Ávila, secretaría de Minería de la Nación, sostiene que la minería permitirá diversificar la matriz productiva del país para no depender únicamente de un sector y así convertir a la actividad en un pilar de desarrollo.
China es uno de los principales interesados en el litio argentino. Recientemente se dio a conocer que el grupo Zijin Mining que tiene a cargo el proyecto Tres Quebradas en la Provincia de Catamarca, desembolsará u$s700 millones este año.
La proyección original era producir 20.000 toneladas de carbonato “apto para la producción de baterías” pero con los nuevos desembolsos se podrían alcanzar las 60.000 toneladas. Las exportaciones, solo de esta iniciativa, escalarían a más de u$s2.000 millones anuales.
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.