Alberto Fernández impulsa un acuerdo regional contra la inflación
El gobierno confirmó que Alberto Fernández avanza en negociaciones con Lula da Silva, AMLO, Petro y Díaz Canel para el intercambio de productos para contener la inflación.
Fuentes cercanas al presidente Alberto Fernández confirmaron a A24.com que el presidente trabaja junto a sus pares de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de Brasil, Lula da Silva, de Colombia, Gustavo Petro y de Cuba, Miguel Díaz Canel, en un acuerdo para definir un esquema de intercambio de productos a precios estables, para contener la escalada de la inflación sobre todo en productos centrales en las canastas alimentarias e insumos básicos para la producción en cada uno de esos países.
En la Casa Rosada confirmaron que Alberto Fernández dialogó del tema con el presidente de México y que avanza la organización de una cumbre de presidentes, aunque todavía no está confirmada la fecha, podría concretarse a mediados de marzo en México.
"El objetivo es definir un esquema de intercambio de productos sensibles", dijeron desde Presidencia ante la consulta de A24.com.
Según confirmaron desde el entorno de Alberto Fernández, el acuerdo consistiría en medidas que tiendan a facilitar la importación a menor valor en comparación de los precios locales que generan disparadas y de esta forma, puedan influir sobre el valor de sus canastas básicas.
Las negociaciones que impulsa Alberto Fernández con AMLO
Según había anticipado el diario Ámbito Financiero, el presidente Alberto Fernández recibió la propuesta de parte del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para avanzar en una asociación con "Brasil, Colombia y Cuba, que suman entre todos la mayor parte del PIB de la región, para ayudarnos con un problema que es común a todos nosotros, como lo es la inflación”.
Según Fernández, el mecanismo será “una suerte de clearing de productos”, y ejemplificó que si la Argentina registra subas injustificadas en un rubro, podrá acudir a uno de los socios, para obtener el producto a menor valor por un período determinado a cambio de otro ítem más asequible a nivel local.
A su parte, reveló que el diálogo con AMLO tuvo lugar el 17 de febrero, y se convocó a los mandatarios Luiz Inacio “Lula” Da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), y Miguel Díaz-Canel (Cuba) para darle forma al encuentro que permita coordinar el entendimiento.
“Quedamos en que mientras tanto hablarían entre sí los ministros de cada país. En mi caso les di instrucciones a Santiago Cafiero (canciller) y Sergio Massa (Economía) para avanzar en esa línea”, detalló Fernández.
Los puntos en común entre los países que avanzan en el acuerdo son la inflación que azota en las economías y el carácter ideológico de sus gobiernos. En la Argentina, el nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,0% en enero, con una variación interanual de 98,8%. El registro más alto desde 1991, empujado por el alza de los precios de alimentos y bebidas e indumentaria, en particular.
El caso de México, cerró 2022 con una inflación de 7,82%, la más elevada en dos décadas. Brasil, por su parte, marcó en el año 5,79% con una pronunciada desaceleración del 10% respecto a 2021, pero superior a la meta de 3,5% fijada por el Banco Central. Colombia, a su turno, registró 13,1%, el mayor índice en 23 años, y Cuba llegó a 39%.
Para llegar a la meta anual del 60% de inflación, como estipuló el ministro de Economía, Sergio Massa, en el Presupuesto 2023, el Gobierno admite que después de un enero difícil, con una nueva suba del 6% en el IPC y un febrero y marzo en condiciones similares, señala que "un tropezón no es caída" y espera que a partir de abril, vuelva el camino "descendiente de los precios al consumidor.
Una alta fuente de la Casa Rosada adelantó a A24.com que después de la suba estacional del verano, el Gobierno espera que en abril con las distintas medidas adoptadas por el ministerio de Economía, entre ellas, los controles del programa Precios Justos, además del ordenamiento fiscal y la revisión de metas con el FMI, la inflación empiece a estabilizarse en el cuarto mes del año.
Esperan que pese a la tensión política por la campaña electoral, se pueda cumplir con la meta del 60% de inflación anual, y para eso, indican cerca de Alberto Fernández, la expectativa es que "la inflación se estabilice en el 5 % mensual a partir del mes de abril".
Con información de A24
Te puede interesar
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.